Página 3 de 3

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 04:07
por TheSircBox
Creo que hace falta mas difusión y gente que apoye con mentes mas abiertas, porque siempre surge la sugerencia bien intencionadas de jugar de X o de Y que, a mi parecer, es quemar etapas y entorpece el crecimiento. Narrar, como cualquier acción creativa, es una busqueda donde uno encuentra a si mismo en la practica. No hay modos que sean mas validos que otros sino estilos, temas y formas de abordar y es lo que mucha gente no entiende. Hay que dejar crecer a los narradores, no criticar y aconsejar... dejar que se desarrollen de forma natural, si buscan consejos o métodos para mejorar los aspectos que creen débiles ya los hallaran por si mismos tarde o temprano, pero algun comentario bien intencionado pero dañino no solo desalienta a un narrador novato sino a los demás que vean dicho acto se echan para atras ya que creen que es una tarea mas compleja y cerrada de lo que realmente es.

El mejor consejo que me dieron cuando empece fue de [mention]Toxizer[/mention] "Tu as lo que te guste y no le des mucha bola a los criticos de rol" ✨

Pd: Todos los horrores ortográficas son propiedad intelectual de The Sirc Box

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 09:15
por Jebediah_Gogorah
TheSircBox escribió: 19 Oct 2021, 04:07 Creo que hace falta mas difusión y gente que apoye con mentes mas abiertas, porque siempre surge la sugerencia bien intencionadas de jugar de X o de Y que, a mi parecer, es quemar etapas y entorpece el crecimiento. Narrar, como cualquier acción creativa, es una busqueda donde uno encuentra a si mismo en la practica. No hay modos que sean mas validos que otros sino estilos, temas y formas de abordar y es lo que mucha gente no entiende. Hay que dejar crecer a los narradores, no criticar y aconsejar... dejar que se desarrollen de forma natural, si buscan consejos o métodos para mejorar los aspectos que creen débiles ya los hallaran por si mismos tarde o temprano, pero algun comentario bien intencionado pero dañino no solo desalienta a un narrador novato sino a los demás que vean dicho acto se echan para atras ya que creen que es una tarea mas compleja y cerrada de lo que realmente es.

El mejor consejo que me dieron cuando empece fue de @Toxizer "Tu as lo que te guste y no le des mucha bola a los criticos de rol" ✨

Pd: Todos los horrores ortográficas son propiedad intelectual de The Sirc Box
No coincido. Los comentarios y críticas bien intencionadas, sobre todo de tu mesa, siempre deberían ser bien recibidos y ayudarte a crecer y que vayan de mano de tu propio desarrollo.

Y si. Como cualquier actividad artística esta está sujeta a critica (por tus jugadores, o por espectadores en los días que vivimos). Tendemos a dar a la palabra crítica un aspecto negativo y yo siempre la busco en mis jugadores al finalizar la partida, y esto ha sido asi desde la primera partida que narré alla en los 90. Eso en mi opinión me ayudó a moldear mi estilo y mis partidas.

Que te afecte más o menos dichas críticas, sobre todo las negativas, depende la personalidad de cada uno. Pero siempre hay que hacer lo que uno quiere, por supuesto. Y lo que te salga de dentro. El resto llega solo.

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 13:47
por TheSircBox
A ver, no digo que las criticas esten mal o que todos somos de papel, solo que a gente que empieza a narrar puede resultar abrumador y como dices todos tenemos personalidades diferentes y formas de asimilar mas cosas. Si coincido que tu mesa iniciar si es una gran fuente de feedback, me gusto un consejo que dio [mention]Razhiel[/mention] sobre comenzar con jugadores con algo de experiencia ya que te facilitar las cosas (si son gente maja ayudan un monton a nivel narrativo) pero eso, creo que alguien externo a la mesa que te de consejos avanzados sobre lo que estas haciendo y como deberias hacerlo no aporta demaciado.

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 14:34
por Voivoda
Hay distintos tipos de crítica. La crítica gratuita, desinformada, manipulada y malintencionada es tremendamente dañina y entiendo que puede desincentivar a narradores y creadores. Por cierto, es demasiado numerosa y generalmente atrincherada en el anonimato. Los críticos de este estilo suelen ser cobardes y prefieren el escudo de un avatar o un chat privado a dar la cara. Aún así, personalmente creo que hay que tener capacidad para resistirla, pero entiendo que depende del carácter de cada uno. Ahora bien, la crítica constructiva es necesaria. Sin crítica de ese estilo no se incentiva la mejoría y se generan las falsas sensaciones de que todo es igual de bueno, válido o digno de ser reseñado y compartido.

Creo que se debe animar a todo el que quiera lanzarse a narrar a hacerlo, a encontrar su estilo y a equivocarse sin que ello sea un obstáculo para su crecimiento. Pero también cada uno debe asumir que hay narradores y partidas de mucha más calidad que otras y/o que tendrán mucho más seguimiento y aceptación que otras. Lo importante es divertirse, y a eso no hay que ponerle ni cifras ni vallas, pero no caigamos en la falacia de que todas las partidas o historias son igual de imaginativas y entretenidas porque unas lo son y otras no.

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 19:25
por TheSircBox
Completamente de acuerdo Voivo! Claro hay partidas que son mas populares. Depende de varios factores incluyendo el juego, la difusión, la calidad de la emisión, la historia, la mesa e incluso la suerte. No todo lo popular necesariamente es de mayor calidad. Pero claro todo eso es subjetivo .w. Para terminar mi aporte eso. Iniciativas a jugadores para ser master, el primer paso es el mas importante para comenzar.

Re: Faltan másters... en los 90 y ahora

Publicado: 19 Oct 2021, 23:23
por Baudelaire
El problema de fondo es la carga social que impregna a la palabra "crítica".

Una crítica debería ser un análisis fundamentado de lo positivo, lo negativo y (dentro de lo posible) las sugerencias. Tal como ocurre, por ejemplo, con las películas y luego se reduce a una calificación.

La película A obtiene 4 estrellas y medias, genial, tiene una "buena" crítica. La película B, apenas media, una "mala" crítica.

¿Y qué tienen que ver las películas con el rol? Por lo menos, nuevamente, en mi historia personal fuertemente sesgada por las circunstancias locales... el aprendizaje del rol se basaba en: "has visto la película X, ¿habrías hecho algo diferente?". Siempre la pregunta apuntaba a "¿qué tal si...?" (cambio en la condición) y se desarrollaba en "¿cómo proseguiría la historia? (decisión sobre la nueva consecuencia).

Como, en mi experiencia, el rol se basa fundamentalmente en un proceso creativo en que se interpretan estas condiciones y consecuencias... mi personaje es más/igual/menos inteligente qué yo, ¿tomaría la misma acción qué yo o, en realidad, razonaría de un modo diferente? Da igual su "puntuación" de inteligencia (o el atributo que sea). Lo que importa es su trasfondo, ¿qué ha vivido hasta este momento en el tiempo? ¿cómo ha influído su historia personal en su existencia? ¿cuáles han sido sus éxitos más sorprendentes o sus fracasos más brutales? ¿ha aprendido de ellos?

Prefiero hacer esa cadena de análisis acerca de mi personaje en lugar de tirar tal o cuál dado. Ahí están mis propios gustos, la conarración y el contrato lúdico asociado.

Las historias deberían, en mi opinión, escribirse en función de las decisiones tomadas (más que de los resultados en los dasdos). En este caso, la crítica permite ajustar el contrato lúdico. Si al grupo le gusta más el acuerdo consensuado que las tiradas de dados y se conversa para llevarlo a cabo en las partidas, se obtendrá un grupo más cohesionado con un o una "mejor" narrador/a. Si, por el contario, el grupo prefiere que el o la narradora impongan todo... para dicho grupo, ese o esa narrador/a será "mejor".

La crítica, honesta, es una herramienta de crecimiento. Las personas que reniegan de toda crítica o la tildan como "inútil", suelen ser profundamente orgullosas. Otra vez una palabra con carga social. Entiendo perfectamente que se trata de algo ambiguo, que podría representar una característica "positiva" y "negativa" a la vez. Me siento muy "orgulloso" de mi trabajo versus es una persona tan orgullosa que jamás reconoce un error.

Para mí el orgullo es siempre negativo, la incapacidad de querer mejorar. Y, allí la palabra "máster" suele apuntar a ese orgullo a ostentar cierto título que coloca en un pedestal. Soy narrador, participo en la creación de una historia... interpreto al mundo, cada jugador o jugadora interpreta a su personaje. En la conarración, este proceso se realiza de manera consensuada. La crítica es impresicindible.

Acabo de recibir una crítica positiva: "me ha encantado el antagonista, ¿podrías hacerlo recurrente?". En principio, dicho antagonista estaba para cumplir una situación específica. Tengo la opción de ignorar al jugador y seguir con "mi" plan o aceptar la crítica positiva y buscar encontrar una situación verosímil en qué tal antagonista pueda hacer su regreso. Puedo ser "orgulloso" y asumir que "yo" decido. Pero estoy lejos de serlo y, muy por el contrario, me encanta recibir críticas y las solicito encarecidamente.

Mediante ellas, puedo ajustar mi estilo al grupo y el grupo acomodarse al mío. El contrato lúdico se hace más sólido, la experiencia de juego es más satisfactoria y se cumple la regla de oro: por sobre todo, divertirse.

Por supuesto, la crítica es una herramienta. Y, tal como un martillo, puede funcionar muy bien para una tarea específica (clavar) y muy mal si se utiliza para algo inusual (quitar un tornillo).