[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/spaceace/ajaxchat/controller/chat.php on line 225: Trying to access array offset on value of type bool
Webvampiro • [Escenario] Rabia en Argentina - Página 7
Página 7 de 8

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:13
por Alexander Weiss
Imagen Ratkin
Las ratas cambiantes llegaron al territorio de Argentina con los invasores europeos, acompañando a su parentela de roedores. Mantuvieron un perfil discreto, en parte por miedo a los Garou que también estaban llegando al Nuevo Mundo, pero también debido a los encontronazos que tuvieron con los cambiaformas nativos. Durante la época colonial tuvieron algunos contactos con la tribu de los Roehuesos, y se realizaron algunos pactos de protección y defensa mutua, pero en general ratas y lobos preferían evitarse mutuamente.
La situación cambió en el siglo XIX, cuando los Colmillos Plateados unificaron a los Garou presentes en Argentina. Varios Roehuesos recurrieron a los Ratkin y estrecharon lazos, permitiéndoles acceso a sus Túmulos. Fue en esta época cuando María “Cola Enjoyada” Madina, se proclamó “Reina de Buenos Aires”, con su banda de ratas contrabandistas. A través de su alianza con los Roehuesos locales, María atrajó a varios mercenarios y guerreros europeos. Su poder no era comparable al de los Colmillos Plateados y sus aliados, pero por lo menos disponían de cierta fuerza para protegerse.
Este pacto se mantuvo durante gran parte del siglo siguiente, y la alianza entre Roehuesos y Ratkin prestó su apoyo a los Moradores del Cristal para hacer frente al Rey de La Plata. Desgraciadamente, cuando se desató la Purga de los Perros en 1976 resultó insuficiente. Las ratas y sus aliados lupinos vendieron cara su piel, pero terminaron siendo derrotados, y expulsados de Buenos Aires y otros lugares. El Rey Elías “Sonrisa Dorada” Mondino terminó siendo despedazado por los lobos. Los Colmillos Plateados exigieron a los Roehuesos supervivientes que rompieran su alianza con las ratas, o que se olvidaran de volver a pisar Buenos Aires.
Los Roehuesos aceptaron a regañadientes, pero durante el período de la dictadura hicieron caso omiso de sus promesas y siguieron colaborando de manera estrecha con los Ratkin. Todavía hoy ambas partes reconocen que es muy posible que sin esa ayuda mutua hubieran sufrido más bajas a manos de sus enemigos, o que directamente hubieran sido exterminados.
La reciente caída de los Colmillos Plateados ha llenado a los Ratkin argentinas de regocijos. Y de hecho, ahora muchos se divierten haciendo leña del árbol caído, persiguiendo a los Parientes de la tribu, saqueando sus refugios, y en general poniéndoles las cosas difíciles. Sus aliados Roehuesos no son tan crueles, pero se limitan a encogerse de hombros y mirar hacia otro lado.
Actualmente en Argentina viven habitualmente unos veintinueve Ratkin, divididos en tres bandas situadas en Buenos Aires, Rosario y...la Antártida. También hay varios individuos y exploradores que en solitario o grupos más pequeños se encuentran en otros lugares del país o viajan como nómadas. Las distintas bandas suelen reunirse con frecuencia y también mantienen contacto con sus congéneres que habitan en otros países de Sudamérica. Cuando se reúnen a menudo practican un rito de bienvenida en el beben aguardiente mezclado con varios venenos que provoca un devastador delirium tremens, por lo que los hombres rata sudamericanos a menudo son conocidos como “Borrachones.”

Los exiliados Ratkin de la Antártida

Las ratas se encuentran ausentes en muy pocos lugares del mundo, y salvo incursiones ocasionales en las islas subantárticas, la Antártida es uno de ellos. Sin embargo, una banda de Ratkin que se hacen llamar “Arcadianos”, han reclamado este gélido e inhóspito continente como su lugar.
Howard Phillip Gallomo, un Ratkin Munchmausen con delirios de grandeza y aspirante a Bardo gobierna sobre una ciudad Umbral en el hielo, y su utopía delirante ha atraído a varios peregrinos Ratkin que buscan la leyenda definitiva. Muchos de sus descendientes remontan su linajes hasta los aristocráticos De la Poer, de origen británico.

Ratas en Argentina
Originarias de Asia, la rata negra (Rattus rattus) y la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) se han extendido por todo el mundo a través de las rutas comerciales, probablemente llegando a Argentina durante el período de la colonización europea, a través del transporte marítimo. La presencia de la rata negra está registrada desde época colonial, y la rata de alcantarilla llegaría unos siglos después, desplazando a la rata negra de varios lugares debido a su mayor tamaño y agresividad. Las rutas específicas de expansión en Argentina de ambas especies no están bien documentadas, pero se cree que se extendieron desde los puertos hacia el interior, aprovechando los asentamientos humanos.
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX las ratas se asociaron a varios problemas sanitarios en Argentina, con brotes de peste bubónica en ciudades como Tucumán, Córdoba, y Bahía Blanca, debido a que extendían pulgas y piojos portadores de esta enfermedad.
En cualquier caso, a la altura del siglo XX la población de ratas en Argentina era significativa. Aunque las ratas se han extendido ampliamente por el país, llegando incluso al archipiélago de Tierra de Fuego, prefieren las viviendas y construcciones humanas, adaptándose mal a los ambientes naturales, sin estar del todo ausentes y causando problemas en los ecosistemas.

Jerry “Sonrisa-que-Muerde” (Espasmódico): Antes del Primer Cambio la vida de Jerry era muy sencilla: en cuanto salió de su camada de ratas en la ciudad de Buenos Aires comenzó a roer, alimentarse, aparearse, y pelearse. Fue en una pelea con un viejo Ratkin al que no dejaba dormir, que fue infectado con la Fiebre del Nacimiento. Los sueños comenzaron a enloquecerle y a resquebrajar su mundo.
Un depredador sexual vio a un adolescente desnudo, tambaleante, y obviamente bajo la influencia de las drogas en la calle, y se lo llevó a su apartamento. Hubo mucho dolor. Mucho. Y aquel hombre se arrepintió antes de morir mientras las ratas lo mordisqueaban.
Las ratas ayudaron a Jerry a centrarse, por así decirlo. Durante días se dedicaron a disfrutar y destrozar el apartamento. Mientras veía la televisión, emitían dibujos animados de Tom y Jerry, y de ahí tomó su nombre...y cierta inspiración de brutalidad cómica.
Para Jerry los humanos son juguetes con los que divertirse de manera cruel. Juega con ellos hasta que se cansa, y entonces los mata, o los hiere sin preocuparse, y a otra cosa. Y lo mejor de todo es que suelen acudir a su sonrisa. Frecuenta fiestas, aficiones de equipo de fútbol, se acerca como uno más, sonríe, se divierte, y cuando llega el momento...de una manera o de otra la juerga termina en violencia, destrozos, y muertos. Para cuando llega la policía y las cosas se ponen feas, Jerry ya ha desaparecido.
Jerry tiene una banda de seguidores Ratkin en Buenos Aires, “Las Ratas Okupas”, que se dedican a vagar de apartamento en apartamento, destrozando y saqueando, enfrentándose con otras bandas y provocando enfrentamientos con la policía que arrastran al vecindario. En ocasiones son más selectivos, atacando apartamentos y urbanizaciones y sembrando el terror y el caos, especialmente entre servidores de la Tejedora y el Wyrm. Al menos un ejecutivo de Pentex terminó en un psiquiátrico después de una noche de pesadilla en la que un grupo de asaltantes anónimos con máscaras de ratón sonrientes destrozaron su apartamento y lo torturaron física y psicológicamente.
A primera vista, Jerry es un joven que no llega a los veinte años, especialmente atractivo, de cabello despeinado y rizado, con ojos grandes y oscuros, rasgos andróginos y orejas ligeramente grandes, que le dan un aire de inocencia infantil. Cuando sonríe, muestra una sonrisa pícara y traviesa, con un diente partido y afilado. Es delgado, pero sorprendentemente fuerte, y sus manos suaves pueden estrangular con una presa de hierro en un momento. Se muestra juguetón como un niño, disfrutando de la comida, la bebida, y el sexo, sin hacer distinciones, pero poco a poco sus juegos se van volviendo más intensos y brutales, y cuando sus víctimas se dan cuenta de lo que ocurre, ya suele ser demasiado tarde para ellas, y quienes sobreviven a menudo quedan marcadas por el nivel de degradación al que han llegado. Suele vestir sin mucho estilo, a menudo con ropa cara que ha robado en alguna parte. En forma de roedor, es una rata negra de tamaño medio, oscura como la noche, y quienes la observan un tiempo jurarían que se está riendo.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:15
por Alexander Weiss
Imagen b]Rokea[/b]
Las aguas que bañan las costas argentinas han estado habitadas por los tiburones hace millones de años, desde su formación geológica. Y entre ellos han habitado los Rokea, dedicados a vigilar y sobrevivir en un mundo en gran parte ajeno a las demás Razas Cambiantes. Los cambiaformas nativos no saben mucho de los tiburones cambiantes, viéndolos como criaturas extrañas que es mejor no molestar, dejándoles el cuidado de los océanos.
Algunas Razas Cambiantes tienen indicios de que algunos nativos de Tierra del Fuego podrían haber tenido relaciones con los Rokea, pero si es así, esta relación parece haberse cortado de manera drástica, tras los exterminios y pérdida cultural de esas poblaciones indígenas. Tal vez algún Rokea que recuerde esos encuentros con los “Caminantes del Polvo” todavía siga nadando bajo las gélidas aguas del extremo sur.
De esta manera, los Rokea han nadado y explorado las profundidades y misterios de Mar desde tiempo inmemorial, y podrían haber mantenido esa existencia en gran parte tranquila de no ser por la expansión de la humanidad, que ha provocado cambios rápidos y alterado el orden natural, y no precisamente para bien. Los humanos han atravesado los territorios ancestrales de los tiburones con sus embarcaciones, arrojando basura (y en ocasiones comida), rompiendo la superficie con sus molestos motores, sonares, y artefactos, y pescando a los tiburones con sus anzuelos y redes. Los Rokea rara vez tenían motivos suficientes para dar una “lección” a los Caminantes del Polvo, pero la situación ha empeorado en el siglo XX con el desarrollo de la navegación, con barcos más numerosos, más modernos, y más contaminantes.
El punto de inflexión en las relaciones entre humanos y Rokea se produjo en 1955, en el lugar conocido como Turna’a, donde Rokea procedentes de todo el mundo se habían reunido para tratar los problemas que estaban sufriendo, y fueron sorprendidos por una explosión atómica.
Después de ese cataclismo, que mató a cientos de tiburones cambiantes y a su parientes escualos, los Rokea entraron en un frenesí. Algunos se dejaron llevar por la rabia, hundiendo barcos, y matando a todos los humanos que pudieron encontrar en sus aguas. Otros decidieron investigar dones y ritos para sobrevivir y enfrentarse a la crisis, buscando en las profundidades y rincones ocultos del mar. Pero todos coincidieron en que los humanos y los tiburones debían permanecer separados para siempre, y algunos llegaron al extremo de perseguir y matar a quienes se atrevieran a romper esa prohibición.
Pero no todos. Algunos Rokea desde siempre habían sentido curiosidad por lo que había más allá de sus aguas, y otros incluso habían contactado puntualmente con los humanos e incluso otros cambiaformas. Después del incidente de Turna’a, estos “Entremares” creían que era necesario buscar respuestas y aliados de confianza en No Mar, o por lo menos mantener vigilados a los Caminantes del Polvo para detenerlos e impedir que se produjera un nuevo desastre.
Las costas de Argentina forman parte de un sistema de corrientes físicas y espirituales establecido en torno a una serie de Grutas que son el refugio de muchos Rokea que las recorren constantemente. Las principales concentraciones de tiburones se encuentran frente a las costas de Buenos Aires y del norte de la Patagonia, donde también se encuentran las Grutas más poderosas. Varios Rorcuales (cetáceos con conexión a Gaia que actúan como Túmulos vivientes) acompañan las migraciones de la ballena franca austral a las costas de península Valdés en Chubut.
Hay pocos Entremares entre los Rokea que habitan en los mares de Argentina, pero tampoco son demasiado fanáticos en su rechazo a los humanos. Si algún tiburón cambiante frecuenta las costas y decide salir discretamente a echar un vistazo, la mayoría de sus compañeros preferirán ignorarlo, o como mucho advertirle de que tenga cuidado con “mancharse” con la corrupción de No Mar.

Tiburones en Argentina
Se han encontrado restos fósiles de tiburones en el territorio argentino desde al menos el Mioceno (hace unos 25 millones de años), que muestran que el poderoso Carcharodon megalodon nadaba en los mares que cubrían las tierras que actualmente forman parte de Entre Ríos, Chubut, y el norte de la Patagonia.
En el Mar Argentino, que abarca desde los límites de Brasil hasta el sur de Argentina, se estima que habitan unas 55 especies de tiburones, de las cuales unas 30 tienen presencia regular, algunas residen todo el año, y otras son migratorias. En conjunto, 34 especies se encuentran en peligro de extinción. Los tiburones ocupan desde aguas costeras y plataformas continentales hasta el mar abierto, con distintas preferencias según las especies. Las principales concentraciones de tiburones se encuentran en la costa bonaerense, el golfo de San Matías, y la costa de la Patagonia.
Entre las distintas especies representadas en Argentina destacan el tiburón toro o escaladrún (Carcharias taurus), que se encuentra en peligro crítico debido a la sobrepesca; el tiburón cobre o bacota (Carcharhinus brachyurus), la especie argentina más común de su género; el tiburón pinto o gatopardo (Notorynchus cepedianus), especialmente voraz, alimentándose de mamíferos marinos; el tiburón o jaquetón blanco (Carcharodon carcharias), más asociado a los mares abiertos y no tan frecuente como otras especies; y el tiburón azul (Prionace glauca), que también prefiere los mares abiertos, aunque suele aproximarse a la costa.

Mariana “Furia-Ascendente-de-las-Profundidades” (Agua Clara): Furia nació en las profundidades frías del Atlántico Sur, cerca de la plataforma continental al este de Tierra del Fuego, como una cría de tiburón pinto. Desde su nacimiento, sintió la llamada de Mar, el espíritu primordial del océano que guía a los Rokea. Tuvo visiones, pensamientos extraños, y la intuición de que debía salir de las profundidades para seguir su destino.
Unos años después, Furia estaba persiguiendo a un lobo marino en el canal Beagle cuando fue atacada por una orca. Sintió el dolor de la embestida, que la empujó hacia la superficie, y el miedo y la Rabia se combinaron para convertirla en un monstruo aterrador con mandíbulas, garras afiladas, y una piel resistente como una armadura. Instintivamente emitió una advertencia, y la orca se lo pensó mejor, y se dio la vuelta, huyendo de ella.
Poco tiempo después, los ultrasonidos frenéticos de Furia atrajeron la atención de un banco de Rokea que custodiaban una Gruta en la zona y patrullaban el territorio entre el estrecho de Magallanes y las islas Malvinas, y la acogieron entre ellos, enseñándoles cuál era su legado.
Desde entonces, aunque regresa una y otra vez al lugar donde nació, Furia viaja por las aguas de las costas argentinas, especialmente el mar patagónico, cazando presas naturales y enfrentándose a las amenazas a Mar. En su viaje ha tenido la oportunidad de cruzarse con varias embarcaciones humanas, lo que ha picado su curiosidad, especialmente los barcos pesqueros.
Este interés la ha llevado a desarrollar, con esfuerzo, su forma Homínida, explorando el mundo extraño de No Mar para investigar las actividades humanas, como la sobrepesca y la contaminación, una amenaza directa a Mar. Sus incursiones en No Mar y la dualidad de su vida como tiburón la ponen en conflicto con otros Rokea, que consideran que se está exponiendo innecesariamente a la corrupción de la civilización humana. A pesar de eso, Furia cree que la única forma de proteger el océano es comprender a los humanos y combatirlos en su propio terreno si es necesario. Un reciente derrame petrolífero cerca del Área Marina Yaganes le preocupa especialmente y está buscando a los responsables.
En forma humana, que adopta en sus incursiones en tierra firme, Furia ha adoptado el nombre de “Mariana”, aunque a menudo confunde su apellido, que varía de vez en cuando. Es una mujer de unos treinta años, robusta y un poco encorvada, de piel morena, labios gruesos, y cabello negro, liso, despeinado, como si siempre estuviera húmedo. Viste con ropa muy gastada, que oculta en un rincón bajo el muelle. Con el tiempo ha conseguido hacerse pasar por una ecologista y bióloga autodidacta. Aunque hay quienes la consideran un poco “lenta” por su torpeza al hablar, quedan asombrados por sus conocimientos sobre la biología marina. De todas maneras, Furia simplemente está aprendiendo a hablar y todavía le cuesta, pero tiene una mente rápida para detectar engaños o falsedades mediante gestos y movimientos instintivos que sus interlocutores desconocen. En su forma de tiburón, Furia es una hembra adulta de tiburón pinto o gatopardo (Notorynchus cepedianus), de unos tres metros, de color gris plateado con manchas negras y blancas, con una sola aleta dorsal, y siete agallas. Su vientre es completamente blanco.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:16
por Alexander Weiss
Capítulo Cinco: Los otros
“La corrupción es la sombra que se arrastra tras el sueño argentino, un veneno que carcome las raíces de nuestra esperanza.”
-Ernesto Sabato, “Sobre héroes y tumbas”
Los aliados
Desde que enloqueció y dejó de ser la fuerza del equilibrio, la lucha contra el Wyrm ha sido el principal deber de las Razas Cambiantes, pero su corrupción no sólo ha afectado a los seguidores de Gaia. Otras facciones sobrenaturales y mundanas se han visto arrastradas a su guerra, de forma voluntaria o no, o puede que simplemente sea algo temporal, cuando los intereses personales coinciden. En cualquier caso, los cambiaformas no están solos en su guerra, también tienen aliados más o menos fiables, e incluso amigos.
Las raíces de los cambiaformas nativos también se entremezclan con las culturas originarias y los primeros habitantes de Argentina, que en su situación actual a menudo sueñan con sus ancestros y la vida anterior a la llegada de los europeos y su “civilización.” Estos pueblos idealizan esa época desaparecida, añorando una armonía perdida con la naturaleza que realmente nunca existió, o por lo menos no en la forma utópica en la que creen. Pero quienes siguen esos sueños pueden ser aliados de los cambiaformas para proteger a Gaia, o por lo menos coinciden más a menudo con ellos que con los humanos “civilizados” bajo la influencia de la Tejedora y el Wyrm.
Imagen Las Capacocha
Hace milenios, en los territorios que actualmente ocupan la frontera entre Chile y Perú, se desarrolló una cultura de pescadores cuyo nombre se ha perdido y que han recibido el nombre de Chinchorro, a partir del primer lugar donde se encontraron sus restos arqueológicos. Entre los Chinchorro había chamanes o amawtas, que no sólo se ocupaban del bienestar espiritual de su pueblo, sino que además comenzaron la práctica de momificar a los difuntos, envolviéndolos en arcilla y fibras vegetales, creando las momias más antiguas conocidas.
Un grupo de místicos, conocidos como los Hijos del Sello, ideó un hechizo que permitía a los difuntos regresar a la vida para ayudar a los vivos, en un ciclo eterno de muerte y resurrección. Este don sólo se concedía a individuos especialmente elegidos y preparados, que regresaban de los reinos del más allá cuando su intervención era convocada desde el mundo de los vivos.
Con el tiempo, este hechizo de resurrección fue compartido con otras culturas. Surgieron así cuatro Dinastías de inmortales, guardianes, vigilantes, protectores, y guerreros, que en conjunto eran conocidos como las Capacocha.
Las Capacocha mantuvieron relaciones con las Razas Cambiantes, comprendiendo sus vínculos con la naturaleza y el espíritu. De hecho, entre sus filas se encontraban parientes de los cambiaformas. La colaboración para mantener el equilibrio era habitual, pero también estallaron conflictos, pues el principal objetivo de los inmortales era proteger a sus pueblos, aún cuando en ocasiones se interponían en los intereses de los cambiaformas.
El hechizo que permitía la creación de las inmortales Capacocha, también terminó llegando al territorio argentino, asociado con las culturas andinas que habitaban el noroeste del país. En los lugares sagrados de la cordillera de los Andes, los incas enterraron a varios difuntos como sacrificio a los dioses, que quedaron preservados mediante la preparación ritual humana, y también de forma natural debido a las condiciones extremas de frío y escasa humedad de las montañas. Las momias halladas en el volcán Llullaillaco, en la provincia de Salta, en 1999, son algunos de los restos momificados mejor conservados del mundo.
Entre las momias incas surgieron los Chaskimallki o Portadores de la Palabra, la más joven de las Dinastías Capacocha: Eran emisarios de los dioses que eran sacrificados tras una vida de lujos y realeza para que hablaran en favor de su pueblo ante las divinidades, actuando como sacerdotes y sabios, pero también líderes.
Entonces llegaron los conquistadores españoles, y aterrados porque sus augurios y presagios no habían profetizado aquella invasión, los Chaskimallki pidieron consejo a los dioses, que guardaron silencio. Después de un tiempo de incertidumbre, uno de los más viejos y sabios Portadores de la Palabra propuso una solución que había visto en sus sueños. Si los Chaskimallki se sacrificaban por segunda vez en un gran ritual, los dioses acudirían y destruirían a los invasores.
Muchos Portadores de la Palabra siguieron el consejo del Anciano, cuyo nombre se ha perdido, pero otros buscaron otras soluciones, luchando junto a otros inmortales en batalla, o ayudando a sus descendientes a ocultar sus tesoros y santuarios de los saqueadores.
El ritual se realizó en un apartado glacial, y el poder del ritual se desató en una columna de fuego que creó un profundo abismo -pero nada más ocurrió. Los conquistadores continuaron con sus campañas de profanación y saqueo, y los supervivientes Chaskimallki se preguntaron qué había ido mal. ¿No habían escuchado los dioses su súplica? ¿El sacrificio no había sido suficiente? ¿Los supervivientes habían sido los responsables del fracaso y habían condenado a su pueblo al rechazar la llamada de sus hermanos?
La culpa llevó a los últimos Portadores de la Palabra a actuar en una resistencia desesperada, y murieron. Sus espíritus regresaron a sus tumbas vacías, amargados y avergonzados, contemplando cómo su pueblo caía bajo el yugo de los españoles.
El tiempo pasó, y los Chaskimallki durmieron, despertándose sólo para lanzar maldiciones sobre los ocasionales ladrones de tumbas. Este oscuro período terminó cuando otras Capacocha acudieron con el Hechizo del Viaje del Oeste, un nuevo hechizo de resurrección que les permitiría regresar de nuevo al mundo con renovado poder.
Deseosos de una nueva oportunidad, los espíritus de los Chaskimalli buscan mortales con pureza física y espiritual y marcas que muestren su idoneidad como sacrificios a los dioses, brillando más allá de la Mortaja que separa el mundo de los vivos de los muertos. En este tiempo de decadencia, los Portadores de la Palabra a menudo eligen niños como huéspedes, y en raros casos mortales involuntarios que son secuestrados de sus hogares o de las calles por cultistas leales u otros Chaskimallki a petición de los espíritus. El regreso de los Chaskimallki ha sido una sorpresa para muchas Razas Cambiantes, que los consideraban destruidos. Su propósito no ha cambiado, y han restablecido lazos, especialmente con los cambiaformas nativos, que todavía recuerdan las antiguas costumbres y pactos.
En Argentina, algunos Chaskimallki han regresado a los antiguos santuarios de los Andes, mientras que otras han viajado a las ciudades, observando cómo ha cambiado el mundo en su ausencia y dispuestos a luchar para devolver el equilibrio y la pureza perdidos, aunque algunos han comenzado a darse cuenta de que pueden haber llegado tarde y encontrarse en una batalla perdida.

Mateo “Huayna” Peña: Mateo nació en la ciudad de Salta. Era hijo de un médico de familia, el mayor de dos hermanos, aunque se sentía desplazado por la atención que recibía su hermano pequeño. Desde que había nacido no había podido evitar los celos. Sin embargo, su hermano no parecía darse por enterado, y hacía lo que podía por llamar su atención.
Cuando tenía doce años, y acompañaba a su hermano al colegio, aburrido porque el pequeño no dejaba de hablar y de hablar, fueron atacados por un perro. Mateo no se lo pensó y actuó de forma instintiva, protegiendo a su hermano, y recibiendo varias mordeduras antes de que varios adultos consiguieran apartar al perro.
Las mordeduras eran graves, y los médicos se temían lo peor. Finalmente, y a petición del padre de Mateo, decidieron que lo mejor era que pasara sus últimos días en casa.
Pero no murió. De hecho unos días después sufrió una aparente curación milagrosa y reapareció en clase. Los medios de comunicación se hicieron eco del “milagro” que había salvado al niño héroe, antes de que la noticia fuese siendo olvidada.
El padre de Mateo había recibido una oferta de uno de los médicos, que conocía una forma de salvar a su hijo, aunque le pidió absoluta discreción. A cambio, Mateo tendría que recibir una educación especial.
Siglos antes, Huayna era un chico inca que había sido seleccionado por su perfección física y varias señales de los dioses para convertirse en un mediador con la divinidad, una noble ofrenda para garantizar la prosperidad del imperio inca. Antes de su sacrificio había sido llevado a Cuzco, donde participó en rituales de purificación, consumiendo coca y chicha, preparando su destino con gran honor, aunque también con cierto temor silencioso. Su muerte, inducida por el frío y la sedación, moldearon su espíritu, que fue traído de vuelta por los sacerdotes para convertirse en uno de los Chaskimallki.
Huayna había sido uno de los últimos inmortales del imperio inca, pero no se unió a sus hermanos para sacrificarse, sino que utilizó su poder para proteger a su familia y el pueblo de su familia, antes de que los españoles consiguieran capturarlo y quemarlo por brujo. El espíritu de Huayna había vagado por el inframundo durante varios siglos antes de que unos sacerdotes recogieran sus cenizas y utilizaran el Hechizo del Viaje al Oeste para resucitarlo en el cuerpo de Mateo.
El espíritu de Huayna, fragmentado y herido, vio en Mateo, que se había sacrificado por su hermano, un alma gemela que podía darles una oportunidad a ambos, y así, la magia los resucitó como uno de los inmortales Teomallki o Capacocha. Ahora Mateo sigue llevando su vida, pero al mismo tiempo también recibe educación en un culto indígena presente en Salta, y que quieren que Huayna sea su embajador ante los dioses, protegiéndolos y bendiciendo la tierra. Ha sido presentado a otros inmortales, pero todavía no se han mostrado demasiado exigentes con él, considerando que todavía tiene que aprender y madurar.
Sin embargo, la fusión del Hechizo del Viaje del Oeste no es del todo perfecta. Mientras Mateo quiere volver a su vida normal, ir a la escuela, y jugar con sus amigos, Huayna lo empuja a cumplir su deber sagrado y luchar contra las amenazas que buscan la corrupción del mundo. Mateo siente a Huayna, instándolo a ser valiente y honrar a los dioses incas, pero también lucha con su propia identidad infantil. La timidez de Mateo se ve desafiada por el orgullo de Huayna, y la culpa de Huayna por no morir junto a sus hermanos se mezcla con el deseo de Mateo de probarse a sí mismo.
Mateo es un niño de doce años, bastante alto para su edad, y que desde su conversión en Chaskimallki ha dado un nuevo estirón. Tiene cabello rubio oscuro, y sus ojos claros brillan con un tono dorado bajo la luz del sol, y su piel y su cuerpo parecen de alguna manera perfeccionados por los efectos del Hechizo del Viaje al Oeste. Cuando está con otros niños, Mateo desahoga su felicidad, mientras que entre adultos Huayna adopta un aire más ceremonial y serio.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:18
por Alexander Weiss
Imagen Los pueblos indígenas de Argentina
Los pueblos indígenas de Argentina, también denominados aborígenes u originarios, son comunidades, familias e individuos que se reconocen descendientes de los pueblos nativos que habitaban en el territorio argentino actual cuando llegaron los primeros europeos en el siglo XVI. Las cifras del censo de 2022 indicaron que 1.306.730 personas en Argentina consideraban que su origen era principalmente indígena, representando el 2.83 % de la población total del país. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoce la existencia de 1.878 comunidades indígenas en Argentina, pertenecientes a los 39 pueblos indígenas que reconoce.
Es fácil caer en una visión estereotipada y “folklórica” de los pueblos indígenas. Los trajes y vestidos tradicionales sólo se muestran en ocasiones y momentos especiales, y la mayor parte del tiempo los indígenas visten y actúan como cualquier ciudadano argentino. El conocimiento de las lenguas indígenas suele ser el principal elemento distintivo, aunque no siempre, junto con mitos y folklore propio de manera más completa. En las comunidades rurales las culturas indígenas se conservan mejor, pero en general, el mestizaje cultural suele ser la norma, con elementos y modas introducidos por la modernidad, y que ni siquiera son autóctonos de Argentina.
Dicho esto, a la hora de introducir el elemento indígena en una Crónica de Mundo de Tinieblas, es mejor evitar el estereotipo de “buenos salvajes.” Aunque la creación de los mitos nacionales representen la época anterior a la conquista y colonización como un mundo idílico donde los indígenas vivían en armonía y equilibrio con la naturaleza, sería un error, idealista y todo lo elogioso que se pretenda, pero error. Al margen de lo bien adaptados que estuvieran los indígenas a un mundo que ya no existe, eso no impide que fueran humanos, con las virtudes, defectos, y matices de gris que todo eso conlleva.
En el mundo moderno y globalizado, aferrarse a las raíces identitarias no resulta fácil, y se corre el riesgo de caer en la exageración, el fanatismo y el aislamiento. Es tan probable encontrarse con personas indígenas en un bar del barrio de La Boca en Buenos Aires, celebrando la victoria de su equipo de fútbol favorito, como trabajando con un tractor último modelo en una cooperativa agrícola en Chubut. Todavía quedan aldeas y rincones donde se mantienen costumbres “ancestrales”, pero una vez más, las personas indígenas no viven todo el día mostrando su identidad o usando vestidos folklóricos. Irónicamente, es muy posible que investigadores y antropólogos sepan más sobre las culturas indígenas que muchas personas que se consideran parte de las mismas, y que sólo abrazan algunos elementos de manera parcial o exagerada.
Aunque a lo largo de los últimos siglos los pueblos indígenas han sufrido catástrofes, abusos y matanzas, la situación ha mejorado desde la época de la colonización y la conquista, aunque todavía hoy se enfrentan a diversas formas de discriminación racial y social, y en conjunto muchos se encuentran en una situación de pobreza y desempleo mucho más severa que el resto de ciudadanos argentinos.
Una Crónica que presente a los pueblos indígenas de Argentina como personajes jugadores o parte del trasfondo es una buena oportunidad para documentarse sobre la cultura y situación de los mismos, evitando elementos paródicos o estereotipos idealizados. Este suplemento no pretende profundizar, ofreciendo una visión superficial de manera deliberada, para que el esfuerzo y los matices complejos queden en manos de la creatividad de cada Narrador y las necesidades de cada mesa de juego.
Aimaras: Se trata de un pueblo indígena establecido en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La comunidad aimara argentina está formada por unas 4.000 personas. Aunque existe una comunidad aimara en Salta, más de la mitad han emigrado a Buenos Aires.
Atacameños: También conocidos como licanantay o kunzas, son un pueblo indígena repartido entre Argentina, Bolivia, y Chile. La población argentina se estima en unas 3.000 personas, y la mayoría viven en la provincia de Jujuy. Casi todos los atacameños argentinos hablan español, aunque en los últimos años ha habido esfuerzos por revitalizar su lengua.
Ava guaraníes: Antes conocidos como chiriguanas, o también chahuancos, este pueblo se encuentra asentado entre Argentina, Bolivia, y Paraguay. En Argentina se encuentran divididos entre avas, simbas, e izoqueños, pero se reconocen parte del mismo pueblo. La guerra del Chaco del siglo XIX los llevó a desplazarse al Chaco salteño, y la penuria económica les llevó a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y algodón. Unas 18.000 personas afirman descender de este pueblo.
Charrúas: Este pueblo se ubicaba entre los ríos Paraná y Paraguay, en el centro de la provincia de Santa Fe durante la llegada de los españoles, pero se desplazaron posteriormente y ampliaron su territorio entrando en guerra con los guaraníes en el siglo XVIII, extendiéndose hacia Corrientes y Entre Ríos, mezclándose con los indígenas de esos territorios. Tras las sucesivas guerras en época colonial y tras la independencia de Argentina, se estima que viven unas 4.000 personas charrúas en el país, principalmente en Buenos Aires, Corrientes, y Entre Ríos. En los últimos tiempos viven un proceso de recuperación cultural.
Chorotes: También conocidos como yofuasha, son un pueblo originario de Argentina y Paraguay, con una población estimada en Argentina en torno a las 2.200 personas, la mayor parte en la provincia de Salta. Llegaron a Argentina en el siglo XX, debido a la guerra entre Bolivia y Paraguay. Desde entonces comenzaron a trabajar en plantaciones de azúcar y tabaco.
Chulupíes: Los chulupíes o nivaclés son un pueblo indígena de Argentina y Paraguay. En Argentina viven cerca del río Pilcomayo, extendidos por las provincias de Salta, El Chaco, Formosa, y Jujuy. La colonización militar los expulsó hacia El Chaco, y desde mediados del siglo XX en su territorio se asentaron unos 15.000 colonos menonitas, lo que alteró sus costumbres. Su población actual se estima en unas 1.100 personas.
Comechingones: Los henia y los kamiare habitaban en las provincias de Córdoba y San Luis cuando llegaron los españoles. El término “comechingón” es despectivo. Se estima su población actual en unas 15.000 personas. Parece que su lengua estaba fragmentada en una serie de dialectos, y actualmente, y salvo algunos términos, se la considera extinta.
Diaguitas: Los diaguitas eran un conjunto de pueblos independientes que hablaban un idioma común, el cacán, extendidos entre Argentina, y Chile, que resistieron la expansión del imperio inca y posteriormente de los españoles. Las guerras diezmaron su población y obligaron a los diaguitas supervivientes a trasladarse, extendiéndose por el territorio argentino. Actualmente unas 67.000 personas se consideran descendientes de los pueblos diaguitas.
Guaraníes: Los guaraníes son un grupo de pueblos extendidos entre Argentina, Brasil y Paraguay. Fueron los primeros productores de yerba mate, que actualmente es una bebida muy extendida en Argentina. Actualmente viven en Argentina unos 20.000 guaraníes, y su idioma es cooficial en la provincia de Corrientes.
Huarpes: Se trata de un pueblo indígena del este de Argentina, que fue diezmado debido a las enfermedades y abusos de los conquistadores. Se consideraban extintos, pero en el siglo XX las comunidades huarpes comenzaron un proceso de reconstrucción lingüística y cultural. Actualmente unas 15.000 personas se consideran descendientes de los huarpes, principalmente en la provincia de Mendoza.
Kollas: Son un grupo de pueblos originarios del norte de Argentina y Chile, principalmente en las provincias de Jujuy y Salta. El reino kolla fue el más importante de los reinos aimaras, y fue conquistado por el imperio inca. En el siglo XIX se rebelaron contra los terratenientes argentinos, y marcharon a Buenos Aires para reclamar sus tierras. Unas 70.000 personas se consideran descendientes del pueblo kolla.
Lules: Los lules son un pueblo emparentado con los huarpes, originarios de la provincia de Salta, que fueron desplazados a Santiago del Estero y Tucumán. Actualmente muchos se encuentran mestizados y aculturados, y su población se estima en unas 3.700 personas.
Mapuches: Son el pueblo indígena más numeroso en Argentina y Chile, abarcando numerosos pueblos que fueron conquistados o culturizados por los mapuches en el siglo XVIII y comparten su lengua mapudungun. A la llegada de los españoles se encontraban en territorio chileno, pero en los siglos siguientes se extenderían a Argentina. A finales del siglo XIX serían sometidos tras una serie de guerras. Más de 100.000 mapuches viven actualmente en Argentina. Más de 70 % viven en las provincias de Chubut, Neuquén, y Río Negro.
Mbya: Son una facción de origen guaraní que habitan en la provincia de Misiones. En Argentina viven unas 7.300 personas de este pueblo. Viven en pequeños grupos y en las últimas décadas han ido abrazando el sedentarismo. No reconocen fronteras y a menudo realizan migraciones entre Argentina, Brasil, y Paraguay.
Mocovíes: Son un pueblo indígena argentino que habita en las provincias de Formosa, Santa Fe, y El Chaco. Se mostraron especialmente belicosos hacia los colonos españoles, arrasando varios asentamientos. La presión española los desplazó hacia el sur, donde fueron evangelizados por los jesuitas, y quedaron sometidos tras la guerra del Chaco, aunque se rebelaron en el siglo XX reclamando la devolución de sus tierras. Actualmente unas 22.000 personas afirman ser descendientes de los mocovíes.
Omaguacas: Se trata de un pueblo de Jujuy fuertemente influenciado por los quechuas y kollas, aunque progresivamente han ido recuperando su identidad cultural. Actualmente unas 6.800 personas afirman ser descendientes de este pueblo.
Onas: También conocidos como selk’nam, son el pueblo originario de la isla grande de Tierra de Fuego. Eran un pueblo nómada de cazadores, que a principios del siglo XX sufrieron el exterminio sistemático por parte de ganaderos y funcionarios de los gobiernos de Argentina y Chile. En la actualidad los selk’nam han comenzado un proceso de recuperación cultural y lingüística. Unas 2.700 personas en Argentina afirman ser descendientes de este pueblo.
Pampas: Se trata de un grupo de pueblos como los querandíes, y tehuelches que fueron conquistados e influenciados por los mapuches en el siglo XVIII. Muchos mapuches los consideran parte de su pueblo, a pesar de las objeciones del gobierno argentino. Unas 22.000 personas se consideran descendientes de los pueblos pampas.
Pilagás: Son un pueblo indígena centrado en la provincia argentina de Formosa, donde quedaron confinados tras su derrota en la Guerra del Chaco. Los supervivientes fueron puestos a trabajar en las plantaciones de algodón y azúcar, estableciéndose en las ciudades. Durante el siglo XX sufrieron varias masacres por parte del ejército argentino. Actualmente unas 4.500 personas afirman ser descendientes de este pueblo.
Quechuas: Son una serie de pueblos indígenas andinos unidos en gran parte por su uso del idioma quechua. La mayoría de ellos viven en Bolivia y Perú. En Argentina vive una comunidad de unas 50.000 personas, la mitad en la provincia de Buenos Aires.
Rankulches: Se cree que son una facción de los tehuelches o de los pehuenches, que participaron en la guerra de independencia de Argentina a favor de los independentistas. Fueron reconocidos como líderes de los pueblos de las pampas, hasta que fueron vencidos tras la Conquista del Desierto. Todavía conservan una fuerte influencia cultural mapuche. Unas 10.000 personas afirman ser descendientes de los rankulches.
Sanavirones: Se trata de un pueblo del grupo de los pampas, con influencias de los indígenas amazónicos y andinos. Su núcleo original se encontraba en el territorio de Santiago del Estero, desde donde se extendieron hacia Córdoba. Durante el siglo XVIII se mezclaron en gran parte con los colonos españoles. Unas 2.800 personas afirman ser descendientes de este pueblo.
Tapietes: Se trata de un pueblo de cultura guaraní, separados de su tronco común, extendidos por Argentina, Bolivia, y Paraguay. Llegaron a Argentina en la década de 1920 para trabajar en las plantaciones de azúcar, desplazados por la guerra entre Bolivia y Paraguay. Actualmente unas 500 personas se consideran descendientes de este pueblo.
Tehuelches: También conocidos como patagones, son el principal pueblo de la región de la Patagonia argentina, aunque su clasificación es confusa, debido a que también hablan idiomas diferentes. Desde el siglo XVIII comenzaron a recibir una fuerte influencia de los mapuches, y posteriormente fueron invadidos por ellos, hasta casi extinguirlos. Los tehuelches sobrevivieron en Chubut y Río Negro. Actualmente unas 27.000 personas se consideran descendientes de este pueblo.
Tobas: También conocidos como qom, son un pueblo pampa que habita en el Chaco central. Estuvieron enfrentados durante siglos con los guaraníes por el dominio de la zona. Se resistieron al sometimiento y en el siglo XIX llegaron a amenazar la ciudad de Santa Fe, pero al final fueron derrotados por el ejército argentino, que diezmó su población y en las décadas siguientes realizaría varias masacres. La migración a Rosario ha creado un barrio toba en la ciudad. Actualmente unas 70.000 personas afirman descender de los tobas argentinos.
Tonocotés: Son uno de los pueblos originarios de Tucumán, que fueron en gran parte absorbidos culturalmente durante la colonización, provocando la desaparición de su lengua. Actualmente también se los conoce como zuritas, y hablan un dialecto del quechua. Unas 6.000 personas afirman descender de este pueblo.
Wichíes: Son un pueblo del Chaco central y austral, que habitan principalmente en Argentina, especialmente después de ser desplazados en el siglo XX por la guerra entre Bolivia y Paraguay. Actualmente unos 50.000 wichíes viven en toda Argentina. En una situación casi de indigencia, muchos wichíes han emigrado a las ciudades, donde se han aculturado.

Los pueblos indígenas en el Mundo de Tinieblas
En el Mundo de Tinieblas las culturas indígenas de Argentina han tenido gran importancia para distintas facciones sobrenaturales, especialmente las que hunden sus raíces en la época anterior a la llegada de los europeos. Entre ellas los cambiaformas Pumonca han tomado un gran interés en los mapuches y pueblos andinos, incorporando varias familias a su Parentela, pero no son los únicos.
Además de los cambiaformas, en tiempos precolombinos existían no muertos y chamanes que habitaban entre los pueblos indígenas, puede que sin tanta influencia como las Razas Cambiantes, pero con suficiente poder para forjar espacios propios de los que no podían ser expulsados con facilidad, o sin provocar matanzas.
Distintos linajes de vampiros conocidos como los Legados Ahogados, y que habitaban entre los indígenas consiguieron sobrevivir a los tumultos de la conquista y colonización infiltrándose en los asentamientos europeos y recientemente han comenzado a salir de sus escondrijos, mostrando que su influencia era mayor de lo que se creía, para horror y confusión de los vampiros europeos, que consideraban que se habían extinguido.
Los chamanes indígenas cuentan con el apoyo de Tradiciones místicas como los Kha’vadi (Cuentasueños) y los Verbena, que han defendido a los nativos y han luchado con ellos, ya sea en las guerras convencionales o en los tribunales mundanos. En las profundidades de las montañas, de las selvas, y desiertos, existen capillas místicas, ya sea en el mundo físico o del espíritu, donde habitan poderosos magos que pueden utilizar los poderes primarios de la naturaleza.
Los Sin Reposo indígenas cuentan con sus propios reinos en el inframundo, conocidos colectivamente como Reino Oscuro de Obsidiana, o el Reino Oscuro de Oro, pero que realmente son una alianza de reinos fantasmales, donde las distintas culturas precolombinas han dejado su impronta. En el inframundo de Argentina, las Tierras de las Sombras están formadas por inmensas llanuras y pampas recorridas por grupos nómadas de fantasmas. Las matanzas y masacres de la colonización han generado mareas de rencor y odio que han creado enjambres de Espectros.
Los espíritus feéricos de Argentina, aunque muy mermados, han encontrado la forma de sobrevivir uniéndose a los humanos. Tribus desconocidas de Nunnehi, y Linajes locales, se aferran a los recuerdos idealizados o de pesadilla de los antiguos dioses o ancestros, que todavía sobreviven hoy en rincones apartados o se han reinventado a sí mismos, adoptando formas nuevas en la cultura moderna.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:19
por Alexander Weiss
Imagen Los enemigos
El aislamiento de las llamadas “Tierras Puras” permitió que el territorio de Argentina permaneciera durante milenios lejos de las grandes batallas entre los servidores del Wyrm y los defensores de Gaia. De hecho, el Wyrm había estado presente en el continente americano mucho tiempo antes de que llegaran los europeos, pero las Razas Cambiantes y sus aliados habían conseguido derrotar a las grandes bestias de leyenda que caminaban por la tierra o aprisionarlas en lugares ocultos. Por supuesto, la fuerza de la corrupción se manifestaba de una manera u otra, como en el resto de la Teluria, pero sus creaciones no eran tan devastadoras como en el Viejo Mundo. Algún espíritu corrupto provocaba problemas en ocasiones, pero en cuanto lo descubrían los cambiaformas lo neutralizaban, destruyéndolo o desterrándolo a las profundidades de la Umbra. Defectos ocasionales en un territorio protegido y cuidado por la naturaleza.
En aquellos tiempos lejanos el Kaos resultaba un adversario más peligroso, pues manifestaciones descontroladas se manifestaban en maremotos, seísmos, y erupciones volcánicas, que no sólo destruían o alteraban el paisaje, sino que ponían en peligro la vida y el equilibrio.
Y por supuesto, las migraciones y movimientos de los pueblos nativos no eran para nada pacíficos. Los primeros habitantes de América extinguieron especies enteras que no estaban preparadas para sus depredaciones. Incluso entre los propios humanos estallaban guerras entre tribus o grupos familiares. Las Razas Cambiantes preferían permanecer al margen, considerando que se trataba de movimientos provocados por la propia naturaleza, pero a veces, especialmente cuando sus territorios o parientes se veían involucrados, se veían arrastrados a esas guerras. Y entre las propias Fera de vez en cuando se producían tensiones, roces, malentendidos, escaramuzas, y guerras por conseguir las mejores presas y territorios.
El paraíso que nunca existió en las Tierras Puras cambió con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, en compañía de las hordas conquistadoras de la Tejedora y el Wyrm. Aunque los primeros viajes de los exploradores atravesaron el territorio argentino, en los primeros siglos de la colonización su presencia no fue tan intensa como en otros lugares que ofrecían más recursos y riquezas.
Pero finalmente los excesos de la colonización se desataron en el siglo XIX, cuando se produjo la conquista y anexión forzosa a Argentina de los territorios indígenas, seguida del saqueo de recursos, introducción de especies invasoras y la expansión de la industrialización. En menos de dos siglos Argentina consiguió un desarrollo industrial y tecnología similar al de los países de Occidente, pagado con un elevado precio: las consecuencias fueron la explotación descontrolada de la naturaleza, el exterminio de especies autóctonas, la contaminación, etc. Un campo de cultivo y de cría para los servidores y criaturas de la Tejedora y el Wyrm, y un campo de batalla para las Razas Cambiantes, que continúan luchando aunque el Apocalipsis se encuentre encima de ellas…

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:20
por Alexander Weiss
Imagen Danzantes de la Espiral Negra
Aunque en ocasiones algún hombre lobo sucumbía a la corrupción o algún explorador del Wyrm llegaba al territorio de Argentina, rápidamente eran purgados en cuanto causaban problemas y su presencia era descubierta, ya fuera por los propios Garou o las Razas Cambiantes, por lo que puede decirse que los Danzantes de la Espiral Negra llegaron de manera tardía al país.
La independencia de Argentina en el siglo XIX, y las bajas en los cambiaformas nativos parecieron crear una oportunidad para la tribu corrupta de los Garou. Sin embargo, no fue así. Una de las razones por las que El Rey de La Plata unificó a los Garou de Argentina fue para evitar que los Danzantes se asentaran en el país. Jorge Toscana tenía un odio especial contra los Garou corruptos, pues su padre había sido asesinado de manera traicionera por uno de ellos. Los sucesivos Reyes de La Plata tomarían medidas para perseguir a la tribu corrupta y evitar que los Danzantes se infiltraran en los dominios. No fue una tarea fácil, debido a que la llegada de sucesivas oleadas de emigrantes también permitía que los servidores del Wyrm se ocultaran entre ellos, pero en conjunto, puede decirse que los Colmillos Plateados tuvieron un éxito relativo en su vigilancia.
Por este motivo, los Danzantes tuvieron que actuar de forma sigilosa y sutil. El intento de crear una Colmena en Buenos Aires en 1864 se saldó con una terrible batalla en la que dos manadas de Danzantes fueron eliminadas. Los Colmillos Plateados vigilaban los puertos argentinos, y a veces hacían creer a los Garou corruptos que habían conseguido su objetivo para que llamaran a más compañeros y poder eliminarlos.
Pero la influencia insidiosa del Wyrm se extendía por otros canales, y terminó corrompiendo a varios Garou. Algunos Danzantes recurrieron a la migración por tierra para infiltrarse en Argentina, o formaron manadas nómadas para no permanecer mucho tiempo en un sitio. “Los Gauchos Desolladores”, una manada nómada de bandoleros formada por Danzantes de la Espiral Negra y sus parientes, sembró el terror en las pampas argentinas durante varias décadas, hasta que fueron cazados y su refugio destruido hacia 1911.
La llegada de Pentex a Argentina significó una ayuda bienvenida para los Danzantes, pero pronto la corporación del Wyrm se dio cuenta que los hombres lobo corruptos entorpecían sus intentos de establecerse en el país, por lo que poco a poco fue prescindiendo de sus servicios, o rompía el contacto, una vez que los Danzantes habían conseguido entrar en Argentina. De todas maneras, el descubrimiento de Danzantes que trabajaban para varias empresas argentinas provocó la desconfianza de los Colmillos Plateados, que erróneamente atribuyeron su presencia a la corrupción de sus principales rivales en aquella época, los Moradores del Cristal. Estos Danzantes se convirtieron en una excusa adicional para la purga que se desató años después.
La Purga de los Perros de 1976 no sólo afectó especialmente a las tribus de Moradores del Cristal y Roehuesos, sino que también permitió acabar con varios Danzantes asentados en la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Sin embargo, la presencia de los Danzantes no era tan extensa como los Colmillos Plateados querían demostrar, pues su principal objetivo era acabar con cualquier facción Garou que pudiera competir con ellos y hacerles sombra.
Aunque la purga alcanzó su objetivo, también arrojó a varios Garou desesperados a la causa del Wyrm. Otros simplemente decidieron mirar hacia otro lado cuando los Danzantes de la Espiral Negra atacaban los intereses de los Colmillos Plateados. De hecho, a finales del siglo XX la Nación Garou de Argentina se había debilitado, y los Garou corruptos seguían presionando las fronteras de sus dominios. Las manadas de Danzantes seguían siendo perseguidas, pero cada vez eran más frecuentes.
La reciente caída de los Colmillos Plateados y la fragmentación de la Nación Garou ha sido vista como una oportunidad por parte de los Danzantes de la Espiral Negra. Varias manadas han puesto sus ojos en Argentina, y ven el país como un territorio lleno de oportunidades, donde ya se encuentran plantadas las semillas de la corrupción y sólo es cuestión de cultivarlas y recoger la cosecha del Wyrm.
Actualmente doce Danzantes de la Espiral Negra se encuentran en diferentes lugares de Argentina. Tres manadas acechan en el país, mientras que otros miembros de la tribu actúan en solitario, aliados con otras fuerzas de la corrupción.

Silvia “Secretos Envenenados” Figueroa (Ragabash): Desde que era pequeña, Silvia quería ser modelo, pero habiendo nacido en un barrio pobre de Buenos Aires no lo tenía fácil. Comenzó por utilizar su encanto natural, pero frente a las dificultades decidió hacer lo que fuera para lograr su sueño. Robó a sus padres, sedujo a fotógrafos y contactos, y utilizó su lengua para difamar, mentir, y hundir a sus rivales, cuando no podía enfrentarlas entre ellas. Incluso llegó a matar, empujando a una de sus compañeras delante de un auto durante una gira por Ciudad de México.
Creía que no la habían visto, pero las sombras reían y le susurraban. Pronto comenzó a sentirse perseguida y finalmente las sombras la atraparon y sufrió su Primer Cambio. Poco después, los Danzantes la encontraron e hicieron que bailara la Espiral Negra. En la locura del abrazo del Wyrm siguió aferrándose al sueño de ser una modelo y una estrella de la belleza…
Ahora, años después, Silvia es representante de Siren Cosmetics, una subsidiaria de Pentex de productos de belleza, y se encuentra en Buenos Aires. Ha utilizado los productos de Siren para realzar su belleza natural, así como para convertirse en una seductora y manipuladora nata. No tiene la capacidad para ser una ejecutiva, pero sí para tirar de los hilos de los mandamases de la empresa, y convencer a potenciales clientes. Acumula influencia en el mundo mundano porque teme a sus compañeros Danzantes y su brutal violencia, y prefiere no formar parte de una manada donde tendría que seguir órdenes.
Pero la influencia de Silvia también está alcanzando a los Garou argentinos. Siguiendo las órdenes de varios espíritus del Wyrm a los que sirve, está dándoles cuerda para que se cuelguen, ofreciéndoles secretos tentadores para conducirlos a su perdición. Ha dejado varias evidencias y pistas que han llevado a los hombres lobo contra varios competidores de Siren, y también está fomentando el fanatismo de los Fenrir, dejándoles indicios de que la victoria contra el Wyrm podría encontrarse en un asalto contra Malfeas, contra el “corazón del mal.” Varios miembros de la tribu han seguido su información y han terminado bailando en el laberinto negro. Quienes sobreviven, terminan viendo su error y convirtiéndose en leales seguidores del Destructor. El veneno sembrado por Silvia también está llegando a sus líderes, que están buscando una ruta a través de la Umbra para atacar al Wyrm en su propia guarida.
Silvia es una mujer atractiva de casi treinta años, cuyo atractivo ha sido realzado por los productos de Siren Cosmetics. Es alta y delgada, con una larga cabellera de color avellana, ojos pequeños y verdes, y un físico no demasiado exuberante, pero que insinúa más de lo que deja ver. Viste con modelos elegantes de firmas caras, principalmente de color rojo. Aunque en principio se muestra callada, a medida que observa y va ganando más conocimiento de sus presas prepara sus artes de seducción y manipulación para que hagan su voluntad. En forma de lobo es una loba de pelaje gris claro, con ojos de un color verde brillante y venenoso.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:22
por Alexander Weiss
Imagen Pentex
Previamente a la llegada de Pentex en Argentina existía un círculo de corruptos terratenientes que se habían beneficiado de la expansión agrícola del país, apoderándose de terrenos arrebatados a los indígenas y propietarios humildes. Este círculo fue conocido como los Usurpadores, y siguiendo el ejemplo de otros círculos similares por el mundo se dedicó a arrasar tierras mediante la explotación agrícola masiva, introducir especies invasoras como ciervos y jabalíes, y en general “domar y castrar” cualquier resistencia por parte de la tierra. Con el tiempo, los Usurpadores terminarían integrándose en las subsidiarias de Pentex en el siglo XX, mediante la negociación...o la fuerza.
Argentina se convirtió en un objetivo para las inversiones de Pentex, ya en la década de 1930, cuando estaba extendiendo su siniestra influencia por Sudamérica, y continuó aumentando sus inversiones durante el gobierno peronista y la dictadura militar que le siguió. Los sucesivos gobiernos argentinos eran muy receptivos a los sobornos, apoyos financieros y económicos, y con el tiempo la economía quedó en sus manos. Las crisis económicas sirvieron para sembrar el descontento y hacer a la población más receptiva a sus productos. Aunque en sus primeras décadas en el país, Pentex mantuvo una intensa rivalidad con la tribu de los Moradores del Cristal, la Purga de los Perros acabó con sus competidores, dejando vía libre a su corrupción.
Al contrario que en otros países, Pentex no depende tanto de la ayuda de los Danzantes de la Espiral Negra, ya que la corporación se dio cuenta de que reclutarlos a menudo atraía la atención de los Garou argentinos. Unos pocos hombres lobo corruptos trabajan para las subsidiarias, pero Pentex tiene cuidado de no ser vinculada con ellos. El apoyo místico al servicio de las empresas del Wyrm procede de varios hechiceros y sectarios, pero por lo general la corporación prefiere cumplir sus objetivos mediante métodos mundanos para despistar a los enemigos que busquen su presencia.
Entre las subsidiarias de Pentex presentes en Argentina destaca Consolidex Worldwide. Se trata de una empresa de inversiones, con grandes planes y fondos de inversión a disposición de todo tipo de inversores, desde humildes autónomos a grandes empresas. El dinero invertido en Consolidex es distribuido entre diversas compañías y productos, generando beneficios para que los inversores vuelvan por más. Pero más allá de las inversiones mundanas, Consolidex se encuentra detrás de varios “fondos buitre” y paquetes de acciones de alto riesgo, con los que acecha a ahorradores incautos y los arruina, o les ofrece la posibilidad de trabajar para la compañía proporcionando información confidencial o beneficiando al Wyrm de otras maneras. El departamento de gestión suele ser generoso a la hora de cancelar deudas a cambio de ciertos “servicios” que puedan servir a sus intereses ocultos.
Consolidex ha tenido que luchar encarnizadamente para instalar su dominio en Argentina. En las primeras décadas del siglo XX luchó contra otras facciones sobrenaturales como las Ananasi o los Moradores del Cristal, pero la intervención de los Garou permitió acabar con esos rivales. Varios hechiceros utilizan su poder para manipular las finanzas, protegerse de las crisis y prosperar entre la miseria ajena.
Good House Internacional: Good House es una papelera que fabrica gran variedad de productos, desde cuadernillos baratos a servilletas de papel cebolla para bebés. Son grandes contribuyentes a la deforestación mundial, especialmente en Canadá y el Amazonas. Es la segunda subsidiaria más antigua de Pentex y su mercado está muy extendido.
H&H (Harold and Harold Mining Inc.): Conocida en Argentina como Doble Hache, fue una de las primeras subsidiarias de Pentex en llegar a Argentina, dedicándose a la explotación minera de todo tipo, utilizando habitualmente los mejores medios para contaminar y estropear el paisaje. Pentex también utiliza esta subsidiaria para profanar Túmulos y lugares espirituales. Muchos yacimientos minerales argentinos se encuentran en manos de Doble Hache, y se sospecha que la empresa podría encontrarse detrás del derrame de cianuro de 2021 que contaminó varios ríos de Argentina, o por lo menos se habría aprovechado del mismo.
Hallahan Fishing Corporation: Hallahan inunda el mercado de la pesca con sus productos, que se venden al coste que exige la pesca ilegal y la caza furtiva de ballenas. La compañía no se preocupa por los cientos de especies que mueren en sus redes pesqueras, sus productos son los más baratos que se pueden encontrar en el mercado. Hallahan también posee su propia cadena de restaurantes, y tiene su sede argentina en Mar del Plata.
Herrick’s: En Argentina llamada Pozo, es una cadena de supermercados y de tiendas de productos baratos, un desagüe perfecto para los productos de otras subsidiarias y empresas de Pentex. Los supermercados Pozo producen enormes beneficios a costa de arruinar negocios familiares y tradicionales.
Magadon Pharmaceuticals se encuentra presente en Argentina a través de dos subsidiarias: MGN (Medicina General y Nutrición) que extiende su influencia en el ámbito de la salud y productos de nutrición, y Siren Cosmetics, que se ha infiltrado en el mundo de la belleza y los cosméticos. Las dos empresas suelen colaborar en diversos proyectos al servicio del Wyrm, utilizando sus productos para crear Fomori a partir de los adictos y desesperados. Siren Cosmetics en especial se ha especializado en la creación de Seductores, un tipo de Fomori, sutiles depredadores sexuales desplegados para atraer a los enemigos de la compañía a su perdición. Las personas mundanas suelen ser sus presas habituales, pero ni siquiera los sobrenaturales se encuentran a salvo.
Magadon también patrocina varias cadenas de gimnasios y equipos deportivos, proporcionando suplementos nutricionales para quienes ansían un cuerpo perfecto, y no tienen inconveniente en vender su alma. En las últimas décadas, y ante la popularidad del fútbol, varios entrenadores y médicos al servicio de la empresa han comenzado a preparar a varios futbolistas, poniendo a prueba diversas combinaciones de medicamentos. Algunos de los “experimentos” se retiran pronto, terminando al servicio de Magadon o de otras divisiones de Pentex, pero otros futbolistas consiguen alcanzar el estrellato a través de su dopaje. Magadon también utiliza a estos futbolistas de éxito para que participen en la propaganda de sus productos, extendiéndolos entre la comunidad de aficionados.
Nastrum Enterprises: La dictadura militar se convirtió en uno de los mejores clientes de esta subsidiaria de Pentex, pero los gobiernos argentinos de la democracia siguen pagando generosamente a cambio de material militar para el ejército.
O’Tolley’s: La cadena de restaurantes de comida rápida más famosa del Mundo de Tinieblas, ofrece comida barata, grasienta y no muy saludable. Representada por un payaso de aspecto inquietante, fomenta una atmósfera familiar, y ha aprovechado la crisis para adquirir varias empresas ganaderas argentinas, deforestando para crear tierras de pastoreo, manufacturando animales de engorde manipulados genéticamente, y contaminando alimentos.

Osvaldo Rojas (Yeren): Osvaldo es el actual director ejecutivo de Consolidex Worldwide en Argentina. Su familia se enriqueció durante la dictadura militar, facilitando el acceso a créditos bancarios e inversores extranjeros, y a la vez consiguiendo favores para sus empresas de transporte. Osvaldo era el más pequeño de tres hermanos, provocando la muerte de su madre en el parto. Su padre lo culpaba de ello, y abusó de él física y psicológicamente durante su infancia, un abuso al que también se sumaron sus dos hermanos mayores.
Osvaldo se refugió en el amor de su tía abuela materna, una figura solterona en gran parte temida y respetada a la vez en su familia, que rumoreaba que era una bruja. Su abuela lo mimó y consintió, y cuando murió años después le dejó una fortuna personal y el crédito para ingresar en una escuela de negocios en los Estados Unidos.
En la escuela había una intensa competitividad, y le enseñaron a templar su ambición y su ansia de riqueza y poder. Una vez licenciado, comenzó a invertir en bolsa y a superar a sus rivales, lo que atrajo la atención de Pentex, la patrocinadora de su escuela de negocios, que veían en él potencial, y decidieron reclutarlo.
Uno de los profesores de Osvaldo, y uno de sus ídolos lo invitó a una fiesta para celebrar sus éxitos, y premiar su avaricia y ansia de elogios. La juerga duró varios días, en los que Osvaldo y sus amigos pasaron de un bar a otro, usando y abusando de todo lo que encontraban a su paso. Osvaldo recuerda imágenes fragmentadas de criaturas de pesadilla, y finalmente, con un chillido que rompió cristales, se alzó convertido en un simio monstruoso entre varios cadáveres. Pentex le ayudó a limpiar evidencias.
Osvaldo regresó a Buenos Aires después de que su predecesor en la dirección de Consolidex Worldwide fuese despedido y se suicidara lanzándose desde la ventana de su oficina. Pasó por la casa familiar y se enfrentó con su padre y sus hermanos. Sus hermanos desaparecieron poco después, y su padre terminó impedido en cama, con una mueca de terror desfigurando su rostro. Un desconsolado Osvaldo se asegura de visitarlo con frecuencia, manteniendo una estricta vigilancia. Cuando se quedan a solas, lo tortura consumiéndolo poco a poco, vengándose del dolor que le causó durante su infancia.
Aunque Osvaldo se encuentra en una posición de poder, realmente su trabajo acaba de comenzar. Pentex le ha encargado no sólo asegurar la presencia de la corporación en Argentina, sino atacar a los debilitados hombres lobo con todos los recursos a su disposición. El ansia de Osvaldo lo empuja en esa dirección, y no se saciará hasta conseguirlo.
Osvaldo es un hombre de unos treinta años, de estatura media, rasgos afilados, una prominente nariz, y un rostro de aire de comadreja, en el que destacan dos ojos azules calculadores y taimados. Tiene una lustrosa cabellera, fruto de una serie de implantes periódicos para no quedarse calvo, un hecho que lo acompleja especialmente. De vez en cuando muestra señales de excesos, como el abuso de alcohol o drogas, pero cuando se encuentra en la mesa de negociaciones es un depredador centrado y vestido de ejecutivo. En su forma de simio, Osvaldo es un monstruoso chimpancé canoso con enormes colmillos, una risa hiriente y garras amarillentas.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:23
por Alexander Weiss
Imagen Vampiros
Antes de la llegada de los europeos, los indígenas argentinos poseían leyendas sobre monstruos no muertos que bebían la sangre de los vivos, y algunos de ellos sabían que esas leyendas se hacían realidad en ocasiones, cuando caía la noche. Los cambiaformas nativos procuraban mantener alejadas a las Sanguijuelas, que vivían existencias apartadas o se escondían en rincones ocultos cuando aparecían los defensores de Gaia. Hubo algunos nidos corruptos de no muertos a la sombra de los grandes imperios y civilizaciones andinas, pero eran escasos, o al menos eso creían los defensores de Gaia.
Los vampiros comenzaron a aparecer en gran número tras la llegada de los europeos, cuando los asentamientos coloniales les proporcionaron lugares donde esconderse y un suministro de sangre abundante. Todavía hoy muchos cambiaformas indígenas creen que los vampiros llegaron desde el Viejo Mundo con los Portadores del Wyrm.
De la misma forma que ocurrió con los cambiaformas, en el siglo XVI estalló la guerra entre los vampiros indígenas y los que llegaban con los europeos. De hecho, los vampiros indígenas terminaron abandonando a los nativos, viendo que los europeos les ofrecían territorios con más humanos que parasitar y lugares donde esconderse. Mientras otros los consideraban destruidos, aguardaban en las sombras, tomando sangre de los colonos y tirando de sus hilos, ocultándose incluso de sus congéneres europeos.
La expansión industrial y urbana del siglo XIX y el crecimiento de grandes ciudades argentinas como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Santa Fe vieron también crecimiento de nidos de vampiros, que engordaban como garrapatas. Otros recorrían nómadas el país como enjambres de tábanos e insectos parásitos. Estos vampiros nómadas a menudo se camuflaban adoptando la forma de bestias, como los cambiaformas, o se ocultaban enterrándose bajo la tierra.
Ocupadas con otras amenazas, quizás las Razas Cambiantes terminaron subestimando a los vampiros. Lo cierto es que aunque estallaban conflictos ocasionales, los no muertos ignoraban los lugares sagrados de las Fera, más ansiosos de sangre y marionetas que manipular. Los Garou chocaban a menudo con ellos en las ciudades, pero con el tiempo, de forma tácita o pragmática, vampiros y hombres lobos prefirieron ignorarse mutuamente, manteniéndose en sus territorios. Los Moradores del Cristal y los Roehuesos consiguieron establecer contacto con los no muertos y alcanzar acuerdos para delimitar territorios o por lo menos reducir los derramamientos de sangre al mínimo.
Durante mucho tiempo Buenos Aires fue el dominio de una anciana vampira conocida como La Rosa. Era una seductora y manipuladora, pero también una gobernante terrible, que consiguió someter a los vampiros de la ciudad y de Argentina para que reconocieran su liderazgo. Pero a finales del siglo XX algo ocurrió. Hay quienes dicen que un enemigo de La Rosa la atacó en su dominio, y otros que enloqueció con el paso del tiempo y mostró su verdadera naturaleza como un auténtico monstruo caníbal, devorando a los demás vampiros de Buenos Aires.
En cualquier caso, tras la Noche de los Aullidos de 1999 la mayoría de los no muertos de la capital desaparecieron, aunque los Garou no pudieron aprovechar la ocasión, porque varias manadas también desaparecieron tratando de destruir el mal que se había desatado sobre la ciudad. Unos años después, la caída de los Colmillos Plateados hundió la Nación Garou en el caos.
La desaparición de La Rosa ha sumido a los vampiros argentinos en la confusión. Los supervivientes luchan entre sí por tomar el poder, pero ninguno tiene la fuerza de la anciana para imponerse sobre la ciudad. Los vampiros indígenas comienzan a salir de sus escondrijos, atacando a los europeos, y los jóvenes se vuelven contra los más antiguos, que también están desapareciendo misteriosamente. Sin embargo, los hombres lobo son incapaces de sacar ventaja de este caos y conflictos, igualmente divididos, igualmente enfrentados, e incapaces de actuar unificados.

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:25
por Alexander Weiss
Imagen Un Túmulo del Wyrm

Colmena del Nido de la Arpía
Este Túmulo ubicado en un rascacielos de Buenos Aires fue creado por los Moradores del Cristal en 1938 durante la construcción del edificio, siéndoles arrebatado durante la Purga de los Perros de 1976 por los Colmillos Plateados, que expulsaron a los espíritus locales y atrajeron a espíritus de Halcón para “purificarlo.” Los Colmillos Plateados lo consideraban el Túmulo del Nido del Halcón.
Tras la reciente caída de los Colmillos Plateados, los Fenrir saquearon el Túmulo, dejándolo desactivado y privado de su poder. En ese vacío, los espíritus de Halcón se debilitaron y Ricardo “Atrapa Espíritus” Ballester, un Theurge Danzante de la Espiral Negra, vio la oportunidad y los atrajo con promesas de saciar su hambre y recuperar el Túmulo.
Hoy el Túmulo está habitado por Arpías, que sobrevuelan la ciudad, sembrando la disensión, la envidia y el enfrentamiento a su paso. Una manada de Danzantes de la Espiral Negra las alimentan y las utilizan, empleando ritos para garantizar su obediencia cuando se muestran demasiado ariscas. Pentex ha abierto una oficina en el edificio, y con la ayuda del los Danzantes, planean utilizar a las Arpías, procurando al menos que no perjudiquen a sus intereses, aunque no es una tarea fácil.
Nivel: 2
Celosía: 3
Tipo: Astucia
Tótem: Arpía (Chotacabras)

Re: [Escenario] Rabia en Argentina

Publicado: 31 Ago 2025, 14:27
por Alexander Weiss
Imagen El mundo espiritual

El paisaje Umbral
La Umbra en el territorio argentino es tan diversa como su contrapartida física, pero se encuentra impregnada de una intensidad espiritual que refleja las tensiones entre la vida, la humanidad, y las fuerzas del Kaos, la Tejedora, y el Wyrm. Cada región tiene su propia identidad en la Umbra, desde las pampas hasta los Andes, pasando por las selvas y los glaciares de la Patagonia.

Las pampas y la Umbra rural
En la Umbra, las extensas llanuras y praderas de la pampa se convierten en un mar de hierba espiritual que ondula como si estuviera viva, incluso sin viento. Los espíritus de la fauna nativa, como ñandúes, guanacos, y pumas, deambulan libremente, pero muchos muestran cicatrices o un aspecto desvaído, debido a los efectos de las explotaciones agrícolas y ganaderas en el mundo físico. Los espíritus del viento cantan con melancolía, evocando la soledad de las llanuras.
Los Túmulos y lugares de Gaia, cuando están activos, brillan con una luminosidad verde y dorada, pero algunos se encuentran apagados, sofocados por la influencia de la Tejedora, que teje telarañas plateadas de orden y estancamiento en el mundo físico. En las zonas más corrompidas, cerca de zonas industriales o monocultivos, se pueden encontrar Perdiciones al acecho, con formas retorcidas que imitan la maquinaria agrícola o animales deformados por los productos químicos.

Los Andes y la Umbra de las montañas
En las regiones andinas, como las provincias de Mendoza, Jujuy, o Salta, la Umbra es un paisaje de montañas imponentes que parecen tocar las estrellas, con un cielo nocturno lleno de constelaciones vivas que parpadean con mensajes de los espíritus celestiales. Espíritus antiguos habitan en las montañas, a veces manifestando la esencia de los propios montes y volcanes, pero también espíritus de la fauna local como cóndores y llamas, y ocasionalmente espíritus de ancestros que vigilan lugares sagrados.

Las selvas y la Umbra tropical
Las selvas, especialmente cerca de las cataratas del Iguazú, muestran un tapiz vibrante de vida espiritual. Los árboles parecen moverse y susurrar entre sí, y los ríos brillan con un resplandor azul plateado, reflejando sus propios espíritus. Sin embargo, la deforestación y contaminación en el mundo físico, han marcado algunos lugares en la Umbra, con manchas oscuras donde los espíritus de la selva están heridos o enfurecidos.
Las Cataratas del Iguazú en la Umbra son un espectáculo sobrecogedor: un torrente de energía espiritual que conecta con otros reinos más elevados de la Umbra, custodiado por poderosos Yaglinos de agua que exigen respeto. Espíritus de jaguar, de agua y de plantas tejen redes de vida.

La Patagonia y la Umbra glacial

En la Patagonia, la Umbra es un paisaje de belleza austera y salvaje. Los glaciares brillan con un resplandor azul etéreo, custodiados por espíritus antiguos que lamentan el derretimiento en el mundo físico. Los bosques patagónicos están llenos de espíritus que susurran historias de tiempos anteriores a la humanidad, mientras que las estepas abiertas son recorridas por espíritus de viento que aúllan con furia. La influencia del Wyrm es más sutil aquí, manifestada en espíritus de codicia ligados a explotaciones mineras y petroleras, que intentan corromper los lugares sagrados de Gaia.

Buenos Aires y la Umbra urbana
En la Umbra de Buenos Aires, la Tejedora reina con fuerza. La ciudad aparece como una red de telarañas plateadas que conecta edificios espirituales, algunos de los cuales no existen en el mundo físico, reflejo de proyectos abandonados o sueños urbanos olvidados. Los espíritus de la Tejedora patrullan las calles, mientras que el Wyrm se manifiesta en los bajos fondos, con espíritus de violencia y desesperación que acechan en los callejones oscuros o en las alcantarillas. Sin embargo, todavía persisten pequeños enclaves de Gaia, en parques y plazas que brillan con energía espiritual.

La Serpiente de Piedra
En época inmemorial, algunos dicen que cuando la humanidad todavía no había llegado a América, una serie de criaturas desconocidas o quizás los propios espíritus del lugar, crearon una ruta espiritual a través de los Andes, que conectaba una serie de santuarios y lugares con un significado especial. Hay quien dice que fueron las propias montañas las que unieron las sendas espirituales.
Este camino espiritual fue conocido como la Serpiente de Piedra y recorría toda la cordillera de los Andes de norte a sur, permitiendo recorrer todo el continente sudamericano con gran rapidez.
Aunque los creadores de la Serpiente de Piedra son desconocidos, cuando los cambiaformas y algunos chamanes humanos la encontraron estuvieron más que contentos de utilizarla, y de hecho con el tiempo se preocuparon de mantenerla, creando una serie de lugares sagrados a lo largo de los Andes para vigilar la ruta y también mantenerla despejada de posibles amenazas. Durante milenios utilizaron esta senda espiritual para mantenerse en contacto entre ellos o acudir rápidamente en ayuda de sus compañeros cuando era necesario.
Sin embargo, con la llegada de los españoles la ruta se convirtió en una amenaza potencial para las Razas Cambiantes. Los Garou europeos conocían el mundo espiritual, y tras conquistar los primeros lugares sagrados en el norte descubrieron la existencia de una senda espiritual que les permitía avanzar rápidamente de norte a sur, cayendo sobre los santuarios de los demás cambiaformas.
Para evitar la derrota, los Pumonca y los demás cambiaformas que utilizaban la Serpiente de Piedra tomaron una difícil decisión. Utilizando sus reinos cubil y mediante una serie de ritos quebraron la senda espiritual, desviaron los caminos conectados a ella e incluso crearon trampas para llevar a sus enemigos a la perdición. Aunque fue un gran sacrificio, impidió que los hombres lobo continuaran su conquista a través de la Umbra de los Andes y detuvo temporalmente su avance.
Sin embargo, algunos tramos de la Serpiente de Piedra fueron conservados, especialmente en el sur de los Andes, donde los hombres lobo no consiguieron llegar durante mucho tiempo. De hecho, es posible viajar por la ruta espiritual entre Neuquén y el estrecho de Magallanes con relativa rapidez, utilizando la ruta espiritual continua que atraviesa las montañas.
Algunos Pumonca susurran que en realidad la Serpiente de Piedra no fue sacrificada, sino que su ruta fue ocultada de tal forma que actualmente sólo los más poderosos hombres puma o chamanes podrían encontrarla, tras desafiar a sus poderosos guardianes. En algún lugar de los Andes podría encontrarse un portal que conecta con la antigua ruta, que permitiría llegar a cualquier lugar de la cordillera en un momento.