Galicia en Tinieblas: Lobos y hombres lobo
Publicado: 07 Nov 2021, 14:03
				
				
			Foros de Webvampiro
https://webvampiro.com/foro/


 En Galicia se mantienen unas 90 manadas de lobo ibérico en las que conviven entre 600 y 800 ejemplares, distribuidos prácticamente por todo el territorio. Así figura en los últimos datos de la Xunta sobre este animal, aunque los censos oficiales datan de los años 2013, 2014 y 2015. El plan de gestión se aprobó en el 2008 y establecía la elaboración de un recuento poblacional cada dos años. Sin embargo, desde entonces, solo se han hecho dos. Las cifras permiten advertir que la población de lobos en Galicia es estable y que la comunidad es uno de los territorios de la Unión Europea con más densidad. Según los últimos datos de la Administración, estos animales están presentes en el 94 % del territorio gallego; es decir, su presencia está generalizada. Pero es algo diferente por provincias. Sirviéndose de indicios y datos de áreas de campeo y presencia de manadas reproductoras, se estima que en Ourense ocupa la totalidad del territorio. En Lugo, su presencia es del 98 %; en A Coruña, del 95 y en Pontevedra, del 74. «O lobo practicamente só está ausente nas áreas urbanas das grandes cidades e a periferia das mesmas, así como algunhas áreas costeiras do norte da Coruña, Lugo e Pontevedra», dice el documento elaborado por la Xunta.
En Galicia se mantienen unas 90 manadas de lobo ibérico en las que conviven entre 600 y 800 ejemplares, distribuidos prácticamente por todo el territorio. Así figura en los últimos datos de la Xunta sobre este animal, aunque los censos oficiales datan de los años 2013, 2014 y 2015. El plan de gestión se aprobó en el 2008 y establecía la elaboración de un recuento poblacional cada dos años. Sin embargo, desde entonces, solo se han hecho dos. Las cifras permiten advertir que la población de lobos en Galicia es estable y que la comunidad es uno de los territorios de la Unión Europea con más densidad. Según los últimos datos de la Administración, estos animales están presentes en el 94 % del territorio gallego; es decir, su presencia está generalizada. Pero es algo diferente por provincias. Sirviéndose de indicios y datos de áreas de campeo y presencia de manadas reproductoras, se estima que en Ourense ocupa la totalidad del territorio. En Lugo, su presencia es del 98 %; en A Coruña, del 95 y en Pontevedra, del 74. «O lobo practicamente só está ausente nas áreas urbanas das grandes cidades e a periferia das mesmas, así como algunhas áreas costeiras do norte da Coruña, Lugo e Pontevedra», dice el documento elaborado por la Xunta. REFRANERO GALLEGO SOBRE EL LOBO
REFRANERO GALLEGO SOBRE EL LOBO En la cultura popular gallega el hombre lobo es una figura recurrente, tanto en la tradición oral como en la literatura escrita. Según la tradición, si un matrimonio tiene siete o nueve hijos, todos del mismo sexo, sin que nazca un hombre o una mujer entre ellos, el último quedara marcado por la maldición, convirtiéndose en un hombre lobo, permaneciendo varios años en el bosque, donde no podrá ser herido ni capturado. En otras ocasiones la maldición es permanente. Entre las maneras de evitar la maldición, la más sencilla es que uno de los hermanos o hermanas del licántropo sea su padrino o madrina de bautizo.
En la cultura popular gallega el hombre lobo es una figura recurrente, tanto en la tradición oral como en la literatura escrita. Según la tradición, si un matrimonio tiene siete o nueve hijos, todos del mismo sexo, sin que nazca un hombre o una mujer entre ellos, el último quedara marcado por la maldición, convirtiéndose en un hombre lobo, permaneciendo varios años en el bosque, donde no podrá ser herido ni capturado. En otras ocasiones la maldición es permanente. Entre las maneras de evitar la maldición, la más sencilla es que uno de los hermanos o hermanas del licántropo sea su padrino o madrina de bautizo. Manuel Blanco Romasanta, nacido en Regueiro, Esgos, el 18 de noviembre de 1809, y fallecido en Ceuta el 14 de diciembre de 1863, fue el primer asesino en serie gallego documentado, conocido con el apodo del "hombre lobo de Allariz" o "El sacauntos". En 1853 Romasanta admitió haber cometido por lo menos trece asesinatos, pero afirmó que no era responsable debido a que sufría una maldición que lo convertía en un lobo. Aunque este argumento de defensa fue rechazado en su juicio, la reina Isabel II conmutó su condena a muerte para permitir que los médicos investigaran su caso como un ejemplo de licantropía clínica. Falleció de cáncer en la cárcel de Ceuta unos años después.
Manuel Blanco Romasanta, nacido en Regueiro, Esgos, el 18 de noviembre de 1809, y fallecido en Ceuta el 14 de diciembre de 1863, fue el primer asesino en serie gallego documentado, conocido con el apodo del "hombre lobo de Allariz" o "El sacauntos". En 1853 Romasanta admitió haber cometido por lo menos trece asesinatos, pero afirmó que no era responsable debido a que sufría una maldición que lo convertía en un lobo. Aunque este argumento de defensa fue rechazado en su juicio, la reina Isabel II conmutó su condena a muerte para permitir que los médicos investigaran su caso como un ejemplo de licantropía clínica. Falleció de cáncer en la cárcel de Ceuta unos años después.





 EL HOMBRE LOBO EN LA TOPONIMIA GALLEGA
EL HOMBRE LOBO EN LA TOPONIMIA GALLEGA Antonio de Torquemada, realizó numerosos viajes por toda España e Italia, los cuales aprovechó para recopilar noticias, historias y anécdotas, que luego recopilaría en sus libros. En España, entró como secretario al servicio del conde de Benavente. En la biblioteca del conde encontraría todo lo que le permitiría seguir viajando como antaño. Y aunque escribió alguna novela de caballerías esta obra “Jardín de flores curiosas”,  sería su obra más conocida.
Antonio de Torquemada, realizó numerosos viajes por toda España e Italia, los cuales aprovechó para recopilar noticias, historias y anécdotas, que luego recopilaría en sus libros. En España, entró como secretario al servicio del conde de Benavente. En la biblioteca del conde encontraría todo lo que le permitiría seguir viajando como antaño. Y aunque escribió alguna novela de caballerías esta obra “Jardín de flores curiosas”,  sería su obra más conocida. 
