[Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas


Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#2

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 21:53

Imagen Meiga es el nombre que se da en Galicia —y en zonas colindantes de León y de Asturias— a la bruja o a la hechicera cuyo cometido es meigar, esto es, enmeigar, es decir, hacer el mal a personas y animales, para lo que establece un pacto con el diablo. Según el antropólogo Carmelo Lisón Tolosana la meiga no debe confundirse con la bruxa, que hace el bien y es capaz de deshacer los conjuros maléficos y el mal de ojo de las meigas.

La referencia más antigua de la existencia de personas que en Galicia recurren a algún tipo de magia es de finales del siglo XIII: un sínodo reunido en Santiago de Compostela en 1289 prohíbe a los clérigos, bajo ciertas penas, que sean adivinos, augures, sortílegos y encantadores. La prohibición se extiende a todo tipo de personas en el siglo siguiente bajo pena de excomunión.

En el siglo XVI se menciona la existencia de «mujeres hechiceras» que hacen hechizos y maleficios a los hombres. El sínodo del obispado de Orense celebrado en 1543-1544 proclama la excomunión de todas aquellas «personas así varones como mujeres, [que] queriendo saber lo que no saben, o lo que ha de ser... va[n] a agoreros y a encantadores, hechiceros y hechiceras». El sínodo denuncia que al estar el «santo olio... en la pila del bautismo, hechiceros y hechiceras con sacrílega temeridad y atrevimiento diabólico lo han hurtado para mezclar con sus hechizos y supersticiones erróneas». Por otro lado, ni la palabra bruxa ni la palabra meiga aparecen en la documentación de la época.3

El tribunal de la Inquisición española de Santiago de Compostela, que comenzó a actuar en la segunda mitad del siglo XVI, se ocupó de los "hechiceros" y de las "hechiceras". Los primeros casos datan de 1565 cuando se acusó a un sastre de «hechicero» e «invocador de demonios», al que acudía la gente para preguntarle «cosas futuras y escondidas» y a un ciego de ser «hechicero e invocador de demonios que llamaba [en sus conjuros y prácticas] a... Belcebú». En un tercer caso se menciona, probablemente por primera vez, a las brujas, cuando un campesino acusado de invocar a «Satanás y a Barrabás" declara que le habían llevado un joven para que lo curara y que "eran tres brujas [las que] hacían mal al muchacho».

En los casos de los que se ocupó el tribunal de Santiago durante el resto del siglo XVI a los acusados de practicar la magia se les llama «hechiceros» y «hechiceras», pero algunos de ellos habrían sido considerados brujos y brujas por otros tribunales debido a los «tratos» que mantenían con el demonio. En 1579 una hechicera es interrogada y torturada por «haber tenido invocaciones, tratos y cópula con el demonio»; en 1582 otra «hechicera e invocadora de demonios» «confesó el pacto que tenía con el demonio y cómo a veces... había tenido con él acceso carnal, unas veces de día y otras de noche y haberse ofrecido [en] cuerpo y ánima al demonio, ofreciéndole así mismo la sangre del dedo». O más claramente en el caso de un «hechicero... [que] iba donde andaban las brujas... de noche».

A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII estudiando las actas de los procesos de la Inquisición se puede observar que se empieza a distinguir entre hechicera y bruja, como ha destacado Carmelo Lisón. El concepto de hechicera se relaciona "más con la manipulación de ensalmos, hierbas, nóminas, bendiciones, filtros, polvos, pelo, ropa, incienso, tierra de cementerio, agua bendita, conjuros, ligar y desligar, etc., mientras que el de bruja va adquiriendo características demoníacas (hacer el mal, vuelos y reuniones nocturnas, pacto y acceso carnal con el demonio, muerte de niños, etc.)". Es el caso de una mujer a la que sus vecinos le llaman bruja sin que ella lo niegue que le gritó a uno de ellos "que le había de hacer cosa que no medrase en su vida"; o de otra que también es acusada por sus vecinas de "que tenía fama de bruja y se lo llamaban y ella los sufría y lo debía de ser porque había[n] visto cómo había amenazado a una mujer de que se lo había de pagar y hacer que no viese ni pudiese ganar de comer y que había sucedido que dentro de ocho días se le soltó a la amenazada mucha sangre por la boca y tuvo los ojos para perder". También la palabra bruja empieza a ser usada a nivel popular, como lo contrario a una mujer "honrada y limpia" moralmente.

A partir de 1612, sólo dos años después del proceso de las brujas de Zugarramurdi en Logroño, la actividad del tribunal de la Inquisición de Santiago se dirige más contra las "brujas" que contra las "hechiceras". Y es precisamente en esa segunda década del siglo XVII cuando aparece la palabra meiga para referirse a la bruja maléfica cuyo propósito es enmeigar, es decir, hacer el mal a personas y animales.

En las décadas siguientes la bruja-meiga reproduce los rasgos de la idea de la bruja que predomina entonces en Europa Occidental y que llega a Galicia a través de la brujería vasca. Así en las actas del tribunal de Santiago aparecen todas las fantasías atribuidas en Logroño a las brujas de Zugarramurdi: "respetan una jerarquía entre ellas, se untan para salir de casa y volar, reniegan de la fe y cumplen con el ósculo infame y, asimismo, después de la apostasía tienen relación carnal con el demonio (en figura de cabrón) por sus partes traseras"; "se casan con el diablo que las marca con la uña por suyas, destruyen los frutos de los campos en salidas nocturnas, matan a niños, entran en aposentos para poner hechizos a los que duermen y para consumirles la vida". Se reúnen junto a una fuente de Cangas en la noche de San Juan.

DIFERENCIAS ENTRE MEIGA Y BRUXA

El antropólogo Carmelo Lisón Tolosana en sus estudios sobre la brujería gallega diferencia entre meiga y bruxa. La gente acude a la bruxa cuando piensa que detrás de lo que le sucede hay una voluntad oscura, perversa y dañina que hay que identificar para atajarla. La experta en ese mundo no natural es la bruja, que no solo puede averiguar quién ha echado el mal de ojo o el hechizo maléfico sino que tiene el poder de contrarrestarlo. Como destaca Carmelo Lisón, "allí donde está el mal ataca la bruja convirtiéndose, de esta manera, en abanderada del bien". Para combatirlo se sirve de conjuros, recitaciones e invocaciones a poderes ocultos, aunque aquí reside la "ambigüedad moral" que define siempre a la bruja, ya que al conocer ese mundo también lo podría utilizar para causar el mal, que es precisamente lo que la diferencia de la meiga.

La meiga es la bruja satánica cuyo cometido es causar el mal en virtud del pacto que tiene con el demonio. En las encuestas llevadas a cabo por Carmelo Lisón, la meiga para los entrevistados es "mala, dañosa", "con potestad... para dominar... a personas", con "poder de hacer el mal", "ofenden", "hacen perder el sentido", "quitan la salud", "enferman a un vecino o a un animal", "secan a los niños", "destruyen el fruto... y la pesca", "envidian", o "echan la mala suerte en casa". Y todos coinciden que su poder le viene del demonio —cuando les mira una mujer que tienen por meiga dicen: vioume o demo, 'me ha visto el demonio'—. Sus dos notas esenciales y distintivas son que envidian y aojan, no solo a las personas sino a sus pertenencias —a su casa y a su ganado—. Según Carmelo Lisón, por envidia se entiende "una mala idea o mal pensamiento siempre intencional, una voluntad perversa junto con una emotividad que consiste en puro deseo del mal, en querer hacer el mal por el mal, de forma gratuita y satánicamente. Su objetivo puede ser también la venganza por agravios reales o supuestos".

En conclusión, según Carmelo Lisón,

Cuando la bruja es requerida para deshacer la envidia opera de un modo simbólico del restablecimiento del orden, de la salud, de la vida. Contrariamente, la meiga equivale a las fuerzas que quiebran la armonía de las partes con el todo, las que introducen el desorden, la enfermedad y la muerte. Aquélla suele asociarse a la altura, la luz y lo sagrado; ésta con lo ínfimo, oscuro y satánico, operando en la impunidad de su acción a distancia. La justicia y el sentido de equidad están de parte de la bruja; la envidia y la injusticia no se apartan de la meiga que a su vez cristaliza el descontento y la inferioridad, mientras que aquélla condensa la igualdad y la libertad. Amistad/hostilidad, ayuda benévola/competición agresiva, serenidad/ansiedad, felicidad/desgracia, moralidad/inmoralidad son otros tantos sistemas sémicos que acompañan a bruja y meiga, repectivamente.

TIPOS DE MEIGAS

Se dice que hay un gran número de ellas, cada una con diferentes poderes:

Meigas chuchonas (o chupadoras): son las más peligrosas, y se presentan con distintas caras o transformadas en vampiros e insectos, como abejorros. Chupan la sangre a los niños y les roban los untos (grasa corporal) para ser empleados en la elaboración de ungüentos y pociones.
Asumcordas o brujas callejeras: espías de la gente y vigilantes de quienes entran y salen de las casas.
Marimanta: es la meiga del saco, roba niños y los hace desaparecer.
Feiticeira (Hechicera): viven cerca de los ríos y riachuelos, aunque anciana, su aspecto no repele, posee una voz muy bella que con sus cantos hipnotiza a los chicos que se acercan al río y hace que se vayan metiendo en el río, donde al fin se ahogarán.
Lavandeira: esta meiga sorprende al caminante que pasa por un lavadero, invitando a este a que la ayude a escurrir las prendas que lava, tintas de sangre todavía tibia, a consecuencia, según se dice, de un mal parto. La persona ha de tener cuidado de torcer la ropa en el mismo sentido que ella, porque de lo contrario, la desgracia caerá sobre su casa.
Vedoira: es esbelta y agradable en el trato. Posee facultades adivinatorias, y son expertas en contactar con el más allá para decir si alguien fallecido está gozando eternamente en el cielo o si aún penan en el Purgatorio.
Voadoira: vuela y hace piruetas acrobáticas en el cielo, a veces sentada en una banqueta y otras sin ningún objeto.
Cartuxeira: son meigas echadoras de cartas, que siempre aciertan en sus vaticinios.
Agoreira: estas meigas envejecen prematuramente, pero viven muchísimos años.

MÉTODOS PARA PROTEGERSE DE LAS MEIGAS:

Para defenderse de ellas y de sus hechizos existen amuletos que pueden colocarse en las casas o colgarse del cuello del afectado. Estos son algunos de ellos:

Colocar una escoba vuelta del revés tras la puerta de la entrada
Llevar un diente de ajo, una castaña pilonga. Llevar una higa (mejor de azabache compostelano) colgada del cuello o unos cuernos de vacaloura (un tipo de escarabajo)
Tener en casa tierra bendita de los cementerios o ramas de laurel bendito el Domingo de Ramos
Buscar garras de fieras o dientes de lobo
Poseer en forma de varitas, colgantes o pectorales, trozos de azabache, ámbar y distintas piedras capaces de rechazar los venenos y encantamientos.
Tradicionalmente se cree que saltando la cacharela de San Juan tres veces o múltiplo de tres se espanta a las meigas.
Es muy popular la frase, "Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas ("Yo no creo en las meigas, pero haberlas, las hay"), que resume a la perfección el equilibrio del carácter gallego entre lo práctico, la incredulidad y el misticismo.

El meigallo es el hechizo que realizan las meigas. Un ensalmo muy común es "¡Meigas fóra!", que es acompañado del gesto de la higa.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#3

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 21:57

Imagen ORCAVELLA

La más famosa de las meigas chuchonas fue Orcavella, que vivía en el monte Facho, en el camino entre Fisterra y Muxía.

La terrible meiga había llegado en tiempo de guerras contra moros y paganos. Se asentó en el reino de Galicia manejando artes diabólicas, robando noche y día cuantos niños podía y luego devorando sus carnes, a tal punto que “vivió 176 años, y dentro d’este tiempo fue tan grande el estrago y matança que esta loba incarniçada hizo que ella dexó la mitad d’este reino despoblado y desierto”. Harta de sangre, la horrible meiga se acercó a Fisterra subiendo a las altas peñas del facho, donde cavó una tumba y se enterró bajo una gran losa abrazada a un infeliz pastor que había hallado allí. A los lamentos del desgraciado acudieron otros pastores que intentaron, en vano, levantar la gran lápida al descubrir que el sepulcro estaba defendido por docenas de serpientes, huyendo espantados y dejando al pobre pastor abandonado a su suerte. Desde entonces, todo el que sube hasta allí e intenta abrir el sepulcro se ve afectado por la maldición de la vieja infernal, y no hay nadie que haya visitado el sepulcro y visto los cuerpos allí enterrados que no haya muerto antes de un año.

Según los estudios, Orcavella es una criatura relacionada con el inframundo y la muerte, similar a las leyendas escocesas de la Cailleach Bheur, otra bruja que se sumergía cada cien años en un lago para vivir otros cien, o la vieja de Dingle, que vivía en la casa más occidental de Irlanda, al igual que Orcavella en el extremo occidental de Galicia.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#4

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 22:07

Imagen LOS MITOS ARTÚRICOS EN GALICIA

El mito del Rey Arturo, de orígenes muy antiguos, parte de un acontecimiento histórico cierto, la guerra entre los britanorromanos y los invasores anglos, sajones y jutos en los siglos V y VI. En los siglos de las invasiones de anglos y sajones en Britania, muchos bretones huyeron masivamente a las tierras de Armórica y Gallaecia, pero la mayoría se quedaron luchando contra los germánicos. El rey Arturo unió a los bretones organizando una resistencia que les impidió conquistar el sureste de la isla durante muchos años.

En la Materia de Bretaña se mezclan el hecho histórico de las guerras del Rey Arturo contra los sajones, el fondo mitológico celta, y la religiosidad cristiana europea del primer milenio. Esta amalgama de elementos románticos y sobrenaturales fascinó de tal modo al público medieval que, desde el lugar originario de la literatura arturiana, ésta se expandió rápidamente por Europa.

Los mitos artúricos fueron conocidos tempranamente en el Reino de Galicia. En el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela está expuesta una columna procedente de la antigua fachada norte de la Catedral representando varios episodios de la vida de Tristán y confirmando así que una primitiva versión del Libro de Tristán era ya conocida en Compostela entre los años 1105-1110.

El emplazamiento del Tristán en la Porta Francíxena supone la llegada de la Materia de Bretaña a Galicia por las peregrinaciones de Scoti, Galli, Britones, Cornubienses, como relata el Codex Calixtinus. Pero hay que tener en cuenta la teoría de un traspaso originado en las relaciones marítimas con las Islas Británicas, recordando que el Obispado de Bretoña (en el norte de Lugo) mantuvo contacto con otros monasterios célticos de estos países.

A partir del s.XIII los poetas gallegos manifiestan en los Cancioneiros y Cantigas la gran influencia arturiana, destacando el Códice Colocci-Brancuti y las composiciones del Rey Afonso X O Sabio, uno de los principales exportadores de la Materia de Bretaña a los reinos vecinos al de Galicia.

LOS MITOS ARTÚRICOS EN LA CULTURA POPULAR GALLEGA

Los pueblos celtas se caracterizan por la importancia de su tradición oral, especialmente viva en Irlanda, Bretaña y Galicia. De relación directa con el Ciclo Bretón son las leyendas de San Amaro, San Brandán y de otros buscadores del Paraíso, cuentos procedentes de los Imrama, relatos compuestos en Irlanda desde el s.VII, que nos recuerdan los viajes que en semejantes condiciones realizan los personajes de la epopeya céltica: Tristán, Galahad...

De especial relevancia es la Leyenda del Santo Grial, relacionada con numerosos santuarios eucarísticos gallegos, y especialmente con el de O Cebreiro. El Santo Grial está relacionado la Bandera Gallega histórica, actualmente Escudo Nacional, donde aparece representado un cáliz, identificando a Galicia como "Tierra del Cáliz."

La memoria del Rei Artur o Artús continúa presente en apellidos y en leyendas como la de la Laguna de Antela, según las cuales el Rey Artús yace allí sumergido, acompañado por sus caballeros, encantados bajo forma de insectos, esperando el día en que despierte de su sueño.

Del mago Merlín pervive una vaga presencia. Tres parroquias gallegas reciben su nombre, en la sierra de O Careón, en la sierra de Orrea, y en Chantada. Se conserva un dicho popular muy significativo "Sabes más que Merlín". Leandro Carré afirma que había oído hablar de Merlín y que los viejos de su aldea sólo recordaban que Merlín era un hombre "que sabía mucho". Alvaro Cunqueiro por su parte escribió los célebres cuentos Merlín e Familia evocando las narraciones de Merlín que le contaba de pequeño una vieja criada.


LOS MITOS ARTÚRICOS EN LA LITERATURA GALLEGA

Tras el colapso económico y cultural de la anexión al Reino de Castilla, el Romanticismo marca el renacimiento de la Materia de Bretaña en la literatura gallega, destacando Ramón Cabanillas como el autor que más evocó las aventuras arturianas en sus obras (A Espada Escalibur, O Rei Artur, O Cabaleiro do Santo Grial, O fillo de Celt...).

Recientemente, escritores de la categoría de Alvaro Cunqueiro (Merlín e Familia, Crónicas do Sochantre) o Xosé Luís Méndez Ferrín (Percival e outras historias) han contribuido con obras reconocidas como parte de la mejor literatura gallega del s.XX a afirmar la existencia de un género bretón genuinamente gallego, atribuido por investigadores de la categoría de Henry Thomas, Menéndez Pelayo, Pierre David o Rodrigues Lapa a la afinidad étnica y espiritual céltica.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#5

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 22:12

Imagen Merlín e familia, es una novela estructurada en un conjunto de relatos fantásticos del escritor gallego Álvaro Cunqueiro, publicada en 1955. Está ambientada en una localización imaginaria, ubicada en alguna parte de la Tierra de Miranda, próxima a Mondoñedo. Allí, el mago Merlín vive con el narrador de la novela y criado suyo, Felipe; la reina Ginebra, viuda; y otros criados y cocineras, en una casa típica gallega.

La historia se cuenta a través de un narrador personaje (Felipe de Amancia) antiguo paje del mago Merlín, que recuerda tiempo después, en su vejez, los días vividos con su señor. La imaginación mostrada y las situaciones fantásticas creadas por Álvaro Cunqueiro hacen de este libro una obra fascinante. La maestría de su estilo esconde amplísimos conocimientos de otras épocas y realidades, que aparecen fundidas magistralmente con su propio tiempo y entorno, un pequeño pueblo rural gallego de mediados del siglo XX. Merlín e familia es, sin duda, una obra maestra en su género.

Imagen

Álvaro Cunqueiro Mora (Mondoñedo, 22 de diciembre de 1911-Vigo, 28 de febrero de 1981) fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, maestro de la narrativa fantástica y especialmente valorado como autor gallego bilingüe del siglo XX.

Fue un escritor polifacético, y su extensa obra literaria abarca los campos periodístico, poético, narrativo y teatral, así como trabajos de traducción. Dentro de una línea vanguardista publicó los poemarios Mar ao norde (1932) y Poemas do si e non (1933). Cantiga nova que se chama Riveira (1933) está escrita bajo el influjo de la lírica galaico-portuguesa medieval. En las décadas de 1940 y 1950 comenzó a centrarse principalmente en la narrativa, publicando tres novelas relevantes: Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre) y Se o vello Simbad volvese ás illas (Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas). Asimismo, publicó algunos libros de relatos, como Xente de aquí e de acolá y Escola de menciñeiros.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#6

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 22:17

Imagen Prisciliano de Ávila (¿Gallaecia?, aprox. 340-Civitas Treverorum, actual Tréveris, 385) fue un obispo hispanorromano que tras ser acusado de brujería y gnosticismo​ fue ejecutado junto a otros compañeros. Originó el movimiento ascético conocido como priscilianismo.

Prisciliano fundó una escuela ascética, rigorista, de talante libertario, precursora del movimiento monacal, y opuesta a la creciente opulencia de la jerarquía eclesiástica imperante en el siglo IV. Los aspectos más polémicos, en cuestiones formales, son el nombramiento de «maestros» o «doctores» a laicos, la presencia de mujeres en las reuniones de lectura y su marcado carácter ascético.

Prisciliano intentó la reforma del clero a través del celibato y la pobreza voluntaria, y posteriormente amplió la reforma a todos los fieles. Abogó por la interpretación directa de los textos evangélicos, planteando el principio del libre examen. Exigió que la Iglesia volviera a unirse a los pobres. Enfatizó el estudio de los símbolos y la superación del literalismo en la interpretación de la Biblia.

Sus reuniones, frecuentemente nocturnas, en bosques, cuevas o en villae alejadas de las ciudades, y con el baile como una parte importante de la liturgia, incluían tanto a hombres como a mujeres. Sustituyó la consagración oficial con pan y vino por leche y uvas, y también acogió a las mujeres y los esclavos en las sesiones de lectura de textos bíblicos (incluyendo apócrifos).

Las fuentes principales que informan de la particular liturgia del priscilianismo son los cánones promulgados en los sucesivos concilios. En el concilio de Caesaraugusta de 380, por ejemplo, se hace referencia a costumbres indeseables como «mujeres que asisten a lecturas de la Biblia en casas de hombres con quienes no tienen parentesco; el ayuno dominical y la ausencia de las iglesias durante la cuaresma; la recepción de las especies eucarísticas en la iglesia sin consumirlas de inmediato; el apartamiento en celdas y retiros en las montañas; andar descalzos (nudis pedibus incedere)».

Prisciliano fue ejecutado por el gobierno de Magno Clemente Máximo, aunque varios obispos de Occidente, con Martín de Tours a la cabeza, junto con Juan Crisóstomo en Oriente, protestaron contra tal decisión. El propio papa Siricio criticó duramente el proceso.​ La sentencia y la ejecución fueron criticadas por muchos, que se escandalizaron de que un hombre piadoso y entregado al culto a Dios fuera ajusticiado. En la cristiandad, se considera la ejecución de Prisciliano como el primer ejemplo en que la justicia secular intervino con una condena a muerte por un asunto de índole eclesiástica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Prisciliano

LA TUMBA DE PRISCILIANO
En el año 1900 el hagiógrafo Louis Duchesne publica en la revista de Toulouse Annales du Midí un artículo bajo el título « Saint Jacques en Galice» en el que sugiere que el que realmente está enterrado en Compostela es Prisciliano, basándose en el viaje que sus discípulos hicieron con los restos mortales del hereje hasta su tierra natal. Posteriormente Sánchez-Albornoz y Unamuno se hacen eco de esta hipótesis que ha pasado a convertirse en una hipótesis muy popular, alternativa a la tradición católica.

Oponiéndose a esta teoría, Monseñor Guerra Campos indica la existencia de un lugar que podría ser el lugar de enterramiento de Prisciliano: Los Martores (en gallego, Os Martores), perteneciente a la parroquia de San Miguel de Valga, en la provincia española de Pontevedra. Ahí hay una ermita, dedicada a san Mamede, en cuyo interior han aparecido sarcófagos antropoideos tallados en piedra que bien pudieran pertenecer al siglo IV. La teoría de Guerra Campos se basa en la denominación popular con la que se conoció a los discípulos ajusticiados en Tréveris, hasta mucho tiempo después de su muerte: Los mártires (en gallego: Os mártires, gallego dialectal Os mártores), siendo este el único topónimo de estas características en toda Galicia. Una última teoría, planteada por Celestino Fernández de la Vega, establece el posible lugar de enterramiento de Prisciliano en Santa Eulalia de Bóveda, localidad próxima a Lugo.

https://www.youtube.com/watch?v=-HMcmEuoDnc
Última edición por Alexander Weiss el 09 Nov 2021, 23:00, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#7

Mensaje por Alexander Weiss » 09 Nov 2021, 22:42

Imagen En el juego de rol Ars Magica, Galicia aparece como una zona perteneciente al Tribunal de Iberia con la formación de la facción mística de la Orden de Hermes. Antes de la Guerra del Cisma, el territorio gallego era un lugar bajo la influencia de la Casa Díedne, formada por descendientes de los antiguos druidas célticos, que fueron expulsados de la Orden y perseguidos por las demás Casas, especialmente Flambeau, Quaesitor y Tremere. La guerra comenzó por un enfrentamiento entre magos Díedne y Tremere, aunque posteriormente se ha dicho que los Tremere pretendían apoderarse de un secreto de los Díedne.

En el territorio gallego, no lejos del Camino de Santiago a su entrada en Galicia, se encuentra la Alianza de Duresca.

Fundada a finales del siglo IX, Duresca es una de las Alianzas más antiguas del Tribunal de Iberia. Durante la Edad Media sigue teniendo una influencia poderosa y activa en el Tribunal, porque es la sede central de los Quaesitores de Iberia, los jueces Herméticos. Sin embargo, no siempre fue así. Antes del descubrimiento de los Pergaminos de Duresca en el año 937, que revelaban un supuesto plan de la Casa Quaesitor para apoderarse de la Orden de Hermes, la Alianza no contaba con ningún Quaesitor entre sus miembros. Se envió a una delegación de Quaesitores, que incluía a Magos de Iberia y de otros Tribunales, para investigar la autenticidad de los pergaminos, que fueron declarados falsos. Concluida la investigación, los Quaesitores se quedaron en la Alianza.
En las décadas siguientes tras el descubrimiento de los pergaminos, los Quaesitores se hicieron con el control de Duresca. Sustituyeron a los servidores mundanos por otros que les eran leales, y expulsaron o sobrevivieron a los Magos que habían fundado la Alianza. Algunos Magos se trasladaron por su propia voluntad cuando descubrieron las intenciones de los Quaesitores. Debido a los estatutos acordados en la carta fundacional de Duresca, no pudieron llevarse al marchar ninguna posesión de la Alianza. Algunos prácticamente se encontraban con lo puesto cuando se unieron a otras Alianzas. El resentimiento hacia los Quaesitores todavía continúa entre los aprendices de los antiguos Magos de Duresca.

Hacia finales del siglo XII, junto al camino hay un pequeño albergue, marcado por dos balanzas plateadas que sirven como indicador de la dirección donde se encuentra la Alianza, que la dueña del albergue revelará a todo el que le pregunte por ella. También sirve como fuente de ingresos, ya que los peregrinos que se dirigen a Santiago pasan la noche en él y disfrutan del refugio y las provisiones a precios razonables.
La Alianza se encuentra a medio día de viaje en dirección norte, y la senda que conduce a ella se encuentra bien señalada. Al internarse en un valle, la senda vira hacia el oeste y los muros de Duresca aparecen a la vista en la ladera norte.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#8

Mensaje por Alexander Weiss » 10 Nov 2021, 00:17

Imagen https://www.elespanol.com/quincemil/art ... o-de-reyes

Iván Fernández Amil.

En el año 2012, Xosé Díaz Díaz y Belén Fernández Guzmán publicaban un libro, “O misterioso Dr. Saa”. En esta fantástica obra cuentan la increíble historia de un hombre que fue uno de los mejores magos, ilusionistas y telépatas del mundo pero que, como muchos otros, necesitaba reconocimiento.
Ellos fueron mi guía e inspiración para escribir este pequeño artículo en homenaje y recuerdo al misterioso Dr. Saa. Igualmente, mi agradecimiento se extiende a la familia de Manuel, en especial a Óscar y a su esposa que, en la actualidad, siguen manteniendo viva su memoria. Varias de las imágenes utilizadas en este artículo fueron cedidas por ellos.

Manuel Rodríguez Saa nacía el 4 de mayo de 1885 en Bagude, una pequeña parroquia del municipio de Portomarín, en la provincia de Lugo. Debido al autoritarismo de su padrastro, su madre y él decidieron que debía abandonar su casa para buscarse la vida. De muy joven solía decir a sus vecinos: “Saldré por el mundo y volveré rico. Y cuando vuelva lo haré tirando bombas para que sepáis que soy yo el que llega”. Así fue como dejó atrás su casa para acabar, en 1905, tras pasar por varios trabajos en Galicia, en Madrid.

Trabajando en la capital como camarero se propone un nuevo objetivo: París, ciudad que a principios del siglo XX era el epicentro mundial de la magia, y donde actuaban los mejores magos de la época. Estaba en el lugar y en el momento adecuado. Allí surgió su vocación. Allí comenzaba su leyenda.

Manuel asistía a pequeños y grandes espectáculos de magos, observando, aprendiendo, preguntando e investigando todo lo que veía y, lo más complicado, sin haber sido aprendiz, sin asistir a ninguna escuela de magia, sin mentor, sin maestro. Más adelante se presentaría como profesor en ciencias físicas de la Escuela Mágica de París y Miembro de la Academia de Hipnotizadores de Francia, títulos considerados auténticos pero utilizados más como reclamo publicitario que como prueba de sus habilidades.
Imagen En 1910 Manuel aún no había debutado, pero ya dominaba gran parte del arte de la magia. Pero llegó el amor, ese poderoso sentimiento que inicia guerras, mueve fronteras y forja leyendas, que le llevó a Buenos Aires, donde se había enterado que vivía una vecina de su pueblo de la que había estado enamorado. La jovencita le dio calabazas así que, despechado, partió de Buenos Aires rumbo a la provincia de Mendoza donde, en el Casino de Maipú, debutó como mago. Al finalizar la función, y ante la extraordinaria respuesta del público, la dirección del Casino le ofreció un jugoso contrato.
Imagen En 1915 era ya un mago reconocido que se hacía llamar “Conde de Waldemar”. Su estrategia para llamar la atención en todos los lugares a los que iba se basaba en acudir a la redacción de los periódicos locales para hacerles una demostración de sus poderes y que publicaran reseñas sobre sus aventuras, actuaciones previas y sus planes futuros. Manuel era, entre otras cosas, un genio del marketing y la publicidad. Y para muestra, este extracto de una entrevista que concedía al Diario de Cádiz:

“¿Es usted el mejor que existe en su arte?”
“Nunca digo que sea el mejor ni tampoco el peor; soy diferente. Aunque, que me llamen Rey de Magos y Mago de Reyes…”

Manuel ya había fijado su residencia en París y ya actuaba en los mejores teatros de Londres, Munich, Berlín o Hamburgo y decidió que debía regresar a su casa a contarle a su familia lo que había conseguido. Cuentan que en Bagude un día escucharon el ruido de las bombas y petardos típicos de las fiestas, pero no estaban en época de festejos. Alguien dijo: “A ver si va a ser Manueliño”. Salieron a la calle y, efectivamente “¡Es Manueliño, es Manueliño!”. Ese día Saa dejó de ser “Manueliño” para convertirse en el “Artista”.
Imagen Tras pasar por casa, parte de nuevo a América donde, desde 1921 hasta 1924 triunfa en todos los países en los que actúa, haciéndolo además ante las más altas esferas de la sociedad, la política o el ejército. Su público era el pueblo, pero también presidentes, generales o ministros. Y fue al inicio de su gira cuando el demonio se cruzó en su carrera. Tras un exitoso paso por La Habana recalaba en San José, capital de Costa Rica, en diciembre de 1921. Sus actuaciones eran tan extraordinarias que corrió el rumor de que la única forma de realizarlas era debido a que Waldemar había alcanzado un pacto con el Diablo. Esta acusación fue muy seria y obligó a Manuel a realizar actuaciones benéficas que un seguidor del demonio nunca realizaría.

Tras la gira americana, pasó de nuevo por casa y buena parte de Europa hasta llegar a Barcelona donde actuaría el 15 de enero de 1925 en el Teatro Novedades. Fue tal el éxito que, en plena guerra con Marruecos, Primo de Rivera le pidió que actuase ante las tropas españolas en el Norte de África, petición que aceptó y, tras la cual fue invitado al Palacio Real de la Zarzuela para una actuación privada ante la Reina Maria Cristina y los Infantes. La Reina quedó tan encandilada del gallego que Waldemar comenzó a promocionarse también como el “Mago de la Casa Real Española”.

Tras actuar ante Reyes decidió de nuevo volver a casa y aprovechó para dar una gira por su querida Galicia, recorriéndola de punta a punta hasta el 9 de octubre de 1925 en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña, donde daba por finalizado el regalo a su tierra.

En 1927 Manuel decide que tiene que triunfar en Asia y parte al lejano Oriente, actuando en lugares como Manila, Singapur, Saigón, Borneo, Brunei, Hong Kong o Shanghái, de donde tuvo que huir debido a la invasión japonesa. Tras finalizar la gira asiática volvió de nuevo a Sudamérica y una vez más a Bagude a ver a su familia.

En 1935, tras pasar por casa, llega a Tokio, en donde es requerido por la Familia Imperial para una actuación privada en Kokyo, el Palacio Imperial. En aquella época el Emperador era considerado una deidad, un dios, la encarnación del espíritu nacional japonés. Actuar ante Hiro Hito era algo con lo que muchos soñaban, pero pocos habían logrado. En aquella sesión estaban presentes el Emperador, su esposa, los príncipes, varios ministros del gobierno y consejeros y generales del Ejército Imperial.

Era posiblemente la culminación de su carrera. Tras la función, Manuel asistió a una cena de gala en la que se retrató junto al Emperador, su esposa y el legendario general Hideki Tojo, que llegaría a ser Primer Ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Establece su residencia en Manila en 1936 y se casa con la aristócrata Teodora Salgado. El vicepresidente de Filipinas ejerció como padrino del enlace.

Durante esta etapa Manuel disminuye su actividad y se dedica a disfrutar de la vida hasta que el 7 de diciembre de 1941 Japón ataca Pearl Harbor y Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial. Filipinas se convierte también en objetivo de los japoneses y el país quedaba bajo su dominio.

En 1942, tras un atentado a las tropas japonesas en la ciudad en la que residía el matrimonio Saa, los japoneses comenzaron a fusilar a sus residentes buscando a los “terroristas”. Cuando llegaron a casa de Manuel, éste ya tenía en su mano la fotografía que se había hecho en Japón con el Emperador y la enseñó a los militares. El oficial japonés que había ido a buscarle le hizo una reverencia y se marchó. Al día siguiente la Kenpeitai, la temida Policía militar japonesa, había colocado en la fachada de su casa un cartel en el que se informaba que allí vivía un “Intocable”. Desde aquel día Manuel y su familia gozaron de protección especial e incluso era temido por los japoneses como el elegido que había estrechado la mano al “Soberano Celestial”
Imagen El 28 de junio de 1944 Teodora fallecía y Manuel era obligado por la familia de ésta a abandonar Manila por lo que retomó de nuevo sus actuaciones entre las que se encontraría una gira en Hollywood y San Francisco que, de nuevo, se convirtió en un éxito.

Tras varios años ya más tranquilos, pero sin dejar nunca de trabajar regresaba definitivamente, en 1980, a Portomarín. Finalmente, el 5 de noviembre de 1984, a punto de cumplir cien años, fallecía.

Y así fue como “Manueliño” se convirtió en el Dr. Saa, el Conde de Waldemar, el “Artista” Rey de los Magos y Mago de Reyes. Un lucense que asombró al mundo.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#9

Mensaje por Alexander Weiss » 10 Nov 2021, 12:04

Imagen JULIO VERNE EN VIGO

Por Elena Hornillo.

https://www.traveler.es/viajes-urbanos/ ... rino/20824

La historia de Julio Verne y Vigo se escribe como los mejores amores literarios. Con unos buenos toques de feliz casualidad, ya que ninguna de las dos visitas que hizo el escritor francés a la ciudad fue premeditada, y de ensoñación temprana, puesto que hablaba de ella antes siquiera de conocerla, cuando situó en su bahía un capítulo de una de sus obras cumbres: Veinte mil leguas de viaje submarino.

Los encantos que entonces podía ofrecer la ciudad al escritor no eran pocos, empezando por uno de los tesoros más buscados, el de la batalla de Rande. En la época en la que Verne escribió su novela, un escándalo financiero derivado de los derechos de rescate de esos tesoros colmaba titulares, incluso en la prensa internacional. Es así, según los expertos, como Verne conoció la leyenda que aseguraba que, bajo las aguas de la Bahía de Vigo, aguardaban los galeones españoles que, en 1702, volvían de las Américas cargados de oro y plata y sucumbieron en la batalla de Rande.

A esa leyenda se sumó una realidad, la campaña que el también francés Hipólito Magen llevaba a cabo en Vigo para encontrar los galeones hundidos mientras Verne daba forma a su capitán Nemo. De hecho, hubo dos tecnologías que el escritor reflejó en su novela, las lámparas Ruhmkorff y los respiradores Rouquayrol, que se usaron por primera vez de forma profesional en ese intento de rescate en Vigo.

Así que ¿qué mejor lugar que ese para que el capitán Nemo hallase un botín que le permitiese financiar sus viajes? La magnífica ría de Vigo, con el tesoro de Rande, fue el escenario elegido por Verne. Es por eso que, en esas mismas aguas, frente a la isla de San Simón, se sitúa una estatua conmemorativa que representa a Nemo y sus submarinistas emergiendo del mar con las preciadas riquezas que les permitirían proseguir con sus aventuras.

PRIMERA VISITA A VIGO

No fue hasta diez años después de que se publicara Veinte mil leguas de viaje submarino cuando Verne pisó la urbe por primera vez. Lo hizo refugiándose de un fuerte temporal que no permitió a su barco, el Saint Michelle III, seguir su travesía hacia el Mediterráneo. Era junio de 1878 y el escritor estuvo varios días en Vigo, integrándose en la vida de la ciudad, que se volcó con una figura tan reconocida. Como se puede comprobar en sus diarios, Verne paseaba cada día por las calles viguesas, leía la prensa en el ya extinto hotel Continental, asistió a bailes en sociedades recreativas tan elitistas como La Tertulia y pudo conocer, ahora ya sí, el entorno que ya había descrito en su novela y que bautizó en sus escuetas anotaciones de viaje como “un verdadero fiordo”.

También conoció Verne en su primera visita la fiesta grande de la ciudad que, en aquel momento, se celebraba en junio: la procesión del Cristo de la Victoria -que ahora tiene lugar es el primer domingo de agosto- y las fiestas por la Reconquista -actualmente, el 28 de marzo-. Aunque en aquel entonces el escritor no pudo disfrutar de la enorme representación que se da en la actualidad, cuando la zona histórica de la ciudad se engalana para regresar a principios del siglo XIX y en cada esquina se recrean cuidadas escaramuzas entre franceses y vigueses hasta que, en la calle Gamboa, se simula el momento álgido de la fiesta cuando se derriba la puerta de la villa.

Sí pudo disfrutar Julio Verne de la impresionante panorámica que ofrece el monte O Castro, lugar de asentamiento de los primeros pobladores y por tanto origen de la ciudad. El ascenso no es un paseo sencillo, pero bien merece la pena ir descubriendo el perfil de la urbe desde lo alto y contemplar, en su cima, la antigua fortaleza, considerada uno de los mejores miradores de la zona, con una inmejorable vista de la ría. Desde allí, Verne pudo deleitarse con lo acertado de su elección de aquel rincón del mundo como escenario para una de sus obras cumbre.

LA HUELLA DE VERNE EN VIGO

La segunda visita de Verne a Vigo fue en mayo de 1884, cuando, nuevamente, el barco del escritor recaló en la ciudad, de nuevo sin programarlo, por una avería. Curiosamente, el arreglo se llevó a cabo en los talleres de Antonio Sanjurjo quien, en 1898, construyó un submarino para a defender la ría ante un potencial ataque estadounidense, en ese momento en guerra con España, y que puede verse hoy en el Museo do Mar de Galicia. La leyenda atribuye una amistad entre Verne y Sanjurjo que, sin embargo, los expertos discuten.

Aunque se ha tardado en ensalzarla como tal, la figura de Julio Verne ha sido de enorme relevancia en Vigo, situando a la ciudad en el mapa literario hace ya más de 150 años. Sin embargo, no fue hasta 2005, coincidiendo con el centenario de la muerte del escritor, cuando Vigo empieza a honrar a Verne con una estatua. Encargada y donada por la Asociación de Mujeres de Pontevedra, la escultura muestra al francés mirando al mar y sentado sobre un calamar gigante como el que ataca al Nautilus en su novela.

También de 2005 es la placa y el conjunto escultórico de la isla de San Simón que muestra a Nemo y sus buzos. Y finalmente, siete años después, en 2012, se crea la Sociedad Verniana de Vigo, la segunda en España tras la de Barcelona, para ensalzar, entre otras cosas, el paso del escritor por la ciudad. Y es que, como escribió el propio Verne: “Pues que nos encontramos precisamente en la bahía de Vigo, profesor Aronnax -me respondió el capitán Nemo-, y que, si lo desea, está en su mano desentrañar sus secretos”.

Avatar de Usuario
Alexander Weiss
Bibliotecario de Webvampiro
Bibliotecario de Webvampiro
Mensajes: 16275
Registrado: 14 Jul 2019, 01:15

Re: [Recurso] Galicia en Tinieblas: Meigas y brujas

#10

Mensaje por Alexander Weiss » 10 Nov 2021, 12:12

Imagen María Soliña, María Soliño o María Solinha (Cangas do Morrazo, Pontevedra, 1551 - siglo XVII, después de 1617) fue una pescadora y terrateniente gallega, juzgada por brujería en 1621, a los setenta años, por la Inquisición española en Santiago de Compostela. Fue torturada hasta confesar para evitar el martirio.

María Soliña era una mujer de estatus económico medio lo que le supuso su arresto por el Santo Oficio, en el declive económico de la villa, y tras el ataque turco, con el objeto de hacerse con su patrimonio ante la decadencia de las elites de Cangas. María Soliña se ha convertido en un personaje legendario.

A principios del siglo XVI Cangas tenía un monasterio de monjas. De su puerto se extraían grandes cantidades de merluza, congrio y otras especies que se vendían frescos o se exportaban secos a varias provincias de España y del extranjero. Un memorial del procurador Gerónimo Núñez relata cómo en el año 1617 una escuadra de piratas Berberiscos llegó a la ría de Vigo desembarcando a dos mil hombres en Cangas, entre punta de Rodeira y punta Balea. La villa fue saqueada y quemada y con motivo de esta tragedia muchas mujeres perdieron el uso de la razón, siendo posteriormente juzgadas como brujas. La "caza de brujas" estuvo directamente provocada por el empobrecimiento general que siguió a la invasión turca de 1617. La pequeña nobleza vio descender sus rentas de manera alarmante, por lo que buscó por todos los medios los recursos necesarios para mantener su nivel de vida. La Inquisición, integrada casi exclusivamente por miembros de este grupo social, fue un eficaz medio para lograr su propósito. El objetivo primordial era arrebatar a ciertas personas sus "derechos de presentación" en capillas y "freguesías".

Aunque se sabe que María Soliña nació en 1551, en la propia villa de Cangas, la fecha de su muerte se desconoce. No existe partida de defunción. Este último punto ha dado a la imaginación popular las alas necesarias para crear el personaje nunca muerto de María Soliña.

Se casó con Pedro Barba, un pescador de la villa. Este hombre llegó a poseer, aparte de su embarcación (una dorna), una empresa de manufactura de pescado. El matrimonio tuvo hijos, aunque se desconoce el número. La familia Barba vivía en una casa de dos plantas de piedra en el centro de la villa, las típicas casas de patín de Cangas. María Soliño, por herencia, poseía varias fincas. Pedro Barba y su cuñado, hermano de María, habían creado una empresa entre ambos para pescar, manufacturar y exportar pescado de la ría.

Sin embargo, las posesiones más importantes de la familia eran los derechos de presentación de esta mujer en la Colegiata de Cangas de Morrazo y en la Iglesia de San Cibrán de Aldán. Consistía este derecho en que los sucesores del fundador de una iglesia podían proponer a su titular cuando quedara vacante, y a su vez participar de los beneficios que generara.

Aunque la causa real fue su riqueza material en una época de bajas rentas para nobles y burgueses la acusación oficial ante el Tribunal del Santo Oficio de Compostela fue de brujería. Se basaban en los continuos viajes de María, por la noche, a la playa, al lugar donde su marido y su hermano habían muerto luchando contra los turcos. El mar se había llevado los cuerpos y María Soliño rezaba para que volvieran.

Siendo como era una de las mujeres más ricas del pueblo, enseguida llamó la atención de los nobles. Nueve mujeres en total, entre ellas Soliño, fueron juzgadas y condenadas por diferentes acusaciones relacionadas con la brujería. Con los datos necesarios encontrados, y los que no, inventados, fue llevada a las cárceles secretas del Santo Oficio. Para disimular su reprobable propósito, los burgueses y la Inquisición mezclaron algunas mujeres que sí poseían derechos de presentación con otras que eran "pobres de solemnidad". Muchas de ellas se encontraban totalmente desamparadas, por haber quedado viudas tras los tristes sucesos de 1617.

María Soliño fue capturada y torturada en Santiago de Compostela hasta que confesó ser bruja desde hacía dos décadas. Requisaron sus bienes y derechos de presentación (que era el principal objetivo del Santo Oficio)y la condenaron a llevar el hábito de penitente por seis meses, pero no se sabe si murió antes o después del castigo, pues no hay acta de defunción. Por otra parte es presumible su muerte poco tiempo después de la tortura ya que, con setenta años, los daños físicos y psíquicos producidos en ella no podían dejar de notarse.

Por culpa de sus posesiones y la avaricia de los inquisidores María Soliño murió pobre y sola. Pero siempre se mantuvo en la memoria colectiva, aunque su imagen se haya deformado como bruja y loca.

https://www.youtube.com/watch?v=IDds1hz5uQ0

Editor completo

Volver a “Mago”