
Mala cosecha. De Natalia Monje.
La historia gallega oculta, tanto en sus saberes populares como en fondos documentales, las más peculiares atrocidades que diluyen la leyenda y la realidad, como el asesinato de un niño para beberse su sangre por la creencia de que esto curaba la tuberculosis o el rumor que aseguraba que los boticarios de Viveiro (Lugo) mataban a otras personas para usar su grasa en las medicinas, son sólo ejemplos de un pasado singular.
La periodista e historiadora coruñesa Natalia Monje ha aglutinado en su libro "Mala Cosecha" (Editorial Odeón), numerosos sucesos oscuros investigados durante años a lo largo de toda España, de los que muchos de los más aterradores llevan sello gallego.
Su ensayo dedica largas páginas a los bebedores de sangre, un campo en el que se mezclan la realidad y las creencias, pues estos actos salvajes derivan de los consejos arrojados por algunos curanderos del siglo XIX que creían que bebiendo sangre humana, sobre todo de niño, podría curarse la tuberculosis, detalla Natalia Monje en una charla con Efe.
Era una época de muchas hambrunas, en la que los médicos recomendaban a la gente con anemias ir a los mataderos para que les dieran vasos de sangre y reponerse así de esta dolencia, una cura que se aplicó equivocadamente a la infección mortal para la que no había tratamiento.
Un ejemplo real, documentado y juzgado, fue el ocurrido en Agolada (Pontevedra), en el que se demostró que el asesinato había sido realizado por un móvil vampírico.
El pueblo comenzó a buscar a un niño de 19 meses que había desaparecido. "En aquella época los niños, incluso tan pequeños, jugaban solos delante de las casas", narra la escritora. Entonces, lo encontraron enterrado en estiércol en la casa de sus vecinos.
Estos lo habían secuestrado, lo habían asesinado y, como ellos mismos confesaron, le habían sacado la sangre para que la bebiera uno de los miembros de la familia, un joven de quince años que tenia tuberculosis.
A raíz de escándalos como este, se creó una verdadera "histeria social", en la que la gente, con el "ánimo muy avivado", comenzó a rumorear sobre la existencia de vampiros.
Muestra de ello fue un caso acaecido en Vigo también en el siglo XIX, en el que un hombre invitó a una niña a tomar un helado y de pronto la muchedumbre lo rodeó al grito de "¡Es el vampiro!". Tras la acusación popular y un intento de agresión, la guardia lo rescató y corroboró que el sospechoso no había cometido ningún crimen.
Natalia Monje es periodista, arqueóloga e historiadora, nacida en A Coruña. Es una colaborado habitual del programa de investigación paranormal Cuarto Milenio.